Premium

Francisco Mora
Francisco Mora, exdirector general de Salud del IESS.Fránklin Jácome

Francisco Mora: Coordinadores provinciales del IESS decían a quién pagar y a quién no

El exdirector de Salud del IESS (2023-2024) describió el poder de las coordinaciones provinciales en torno a pagos a clínicas

El bioquímico de profesión viajó de Quito a Guayaquil para atender un pedido de entrevista de EXPRESO. A la mano tiene su computador portátil y su teléfono que consulta para precisar los datos que entregará en el diálogo.

(Le puede interesar: Los dueños de la salud: Las manos privadas que recibieron $ 8.000 millones del IESS)

P: El IESS es un monstruo y me refiero a lo voluminoso. ¿Cómo influye eso al tema de los controles en torno al sistema de los prestadores externos de salud?

R: El IESS tiene una ley y evidentemente una estructura orgánica bastante definida. La máxima autoridad, como tal, es el Consejo Directivo que lo preside el delegado del señor presidente de la República. Ahora, bajo a esto se encuentra el director general del IESS. Debajo del director general se encuentran los directores provinciales y debajo de los directores provinciales se podría decir que tienen al coordinador provincial de salud. Entonces, si yo tengo prestadores externos en Guayas, prestadores externos en Pichincha, ellos van a ser de la misma localidad del coordinador provincial de esa área, quien maneja, quien distribuye y quien genera todos los informes técnicos para su habilitación y deshabilitación. Quien informa sobre esto, quien auditaba en su momento y todo lo demás era el coordinador provincial de salud.

P: Entonces, la persona a cargo de la coordinación provincial tenía o tiene mucho poder en esa jurisdicción, tanto administrativa como financieramente.

R: Evidentemente. El coordinador provincial de salud es la persona que se encarga de controlar. Eso se daba antes. Durante nuestra gestión, las primeras acciones (..,) hay una parte en la ley que te obliga a las auditorías y ¿qué es lo que sucede? Los acuerdos ministeriales indicaban cómo se debe dar una calidad de salud y en la facturación. Sin embargo, la Ley de Seguridad Social, que ahora está reformada, indicaba la auditoría externa, entonces había un conflicto, porque el coordinador provincial era interno del IESS. Ellos estaban haciendo una auditoría sobre lo que pasaba. Entonces eran juez y parte del proceso (revisión y pagos a prestadores).

Las acciones que hicieron en el IESS, según Francisco Mora

P: ¿Qué hicieron entonces?

R: Contratar auditoría externa para los prestadores. Porque el prestador lo que hacía era llevar los documentos a la coordinación provincial de salud y ahí mismo se auditaba. No se cumplía con el reglamento del IESS. Al ser de la misma localidad (funcionarios del IESS y prestadores) había mucha parcería. Se lanzaron dos tipos de auditorías, 2017-2021, una retrospectiva con la empresa Espoltel, porque había muchos documentos que debían ser pagados, pero que tenían que ser auditados. Y una auditoría para lo que iba a suceder (servicios actuales de los prestadores) con Espe Innovativa. Aleatorizada para que no exista discreción sobre lo que estaban auditando, es decir, un doble anonimato.

P: ¿Eso incomodó a prestadores?

R: Hubo mucha resistencia en el inicio. Ya no tenía que llegar al coordinador provincial y dar documentos. (Con el cambio) El prestador tenía la responsabilidad de subir los documentos a la plataforma tecnológica de la empresa auditora, como lo establecía el acuerdo ministerial 140, expedido por el ministro de Salud, José Ruales.

P: ¿Qué patrones hallaron en los resultados de la nueva auditoría, la que hacía la empresa auditora?

R: De repente, las objeciones se elevaron. Muchos prestadores, de repente no tienen pago elevado, porque estaba objetada la mayor parte, porque no podían subirlos (soportes documentales de los procedimientos médicos) o no querían subirlos. Y ahí nos empezamos a dar cuenta de la realidad. Durante todo ese tiempo (gestión del funcionario) se fue pagando lo que el prestador subía. Ya no había con quién hablar (para agilizar los pagos, dar coimas, etc., según fuentes).

Las objeciones son las observaciones que hace la auditoría sobre los procedimientos médicos, ya sea porque el tratamiento no correspondía al diagnóstico, valores por encima de lo que se debe facturar, etc.

La última orden de pago en torno a las prestaciones externas de salud

P: Y la última orden de pago, ¿quién la daba?

R: Cuando se daba la auditoría por parte de los coordinadores provinciales, ellos, de cierta manera, decían a quién pagar y a quién no. Con la auditoría externa, no, porque todo estaba en el sistema. Con un click, los coordinadores podían pagar sin mover los valores. Con el nuevo sistema, las coordinaciones quedaban relegadas a la realidad de la facturación de un servicio externo de auditoría.

P: ¿Cuál era el nivel de objeciones de prestadores antes y después de la modalidad que se implementó?

R: Ciertos prestadores estaban acostumbrados a que su nivel de objeciones era del 3% y de repente (con el sistema) era del 18%.

P: No obstante, prestadores consultados nos dicen que en 2024 y hasta hace pocas semanas, cuando se reporteaba la investigación de EXPRESO, les ofrecían agilizar los pagos pendientes a cambio de dinero. ¿Hubo una reforma a la normativa?

R: No he sabido de algún nuevo acuerdo ministerial luego del acuerdo ministerial 140.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.