CAMARA ECUATORIANA-CHINA
Análisis. Representantes del sector productivo hablaron de los logros y los retos del país, en el marco del primer aniversario del tratado.MIGUEL CANALES

El TLC con China: un año de pacto con potencial sin explotar

Las ventas crecieron un 30 %, pero la oferta clave como el banano o el cacao apenas penetra en ese mercado 

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China cumple hoy su primer aniversario. Un ‘romance comercial’ que ha demostrado que un mercado tan pequeño como el ecuatoriano puede abrirse camino en el gigante asiático, pero que también ha revelado importantes desafíos logísticos y estratégicos que requieren ser atendidos.

Te invitamos a leer: China es ‘la tierra prometida’ para el atún ecuatoriano

Durante un encuentro organizado por la Cámara de Comercio Ecuatoriano China, representantes empresariales presentaron la noche del pasado martes 29 de abril de 2025 un balance mixto de los resultados preliminares. Magaly Caicedo, presidenta del gremio, señaló que en 12 meses de acuerdo, las exportaciones no petroleras crecieron un 30 %. No obstante, se reconoció que a pesar de los beneficios que genera este tratado (el 97 % de la oferta exportable tiene rebajas arancelarias), la participación de la producción estrella de Ecuador sigue siendo modesta.

ExpoBoda

Más de 40 expositores dan opciones para los novios en ExpoBoda Ecuador

Leer más

Merlyn Casanova, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), manifestó que todavía menos del 1 % del cacao ecuatoriano llega a China, pese a que productos como el chocolate aumentaron sus ventas en un 256 % gracias al acuerdo.

El panorama es similar en el sector bananero, dijo José Antonio Vargas, gerente general de Reybanpac. Solo el 3,3 % de las exportaciones (12,1 millones de cajas de un total de 366 millones) tuvieron como destino el mercado chino durante 2024.

Los expertos coinciden en que Ecuador necesita profundizar su comprensión de la cultura china y sus prácticas comerciales. Casanova habló de la necesidad de realizar misiones comerciales no solo para elevar los volúmenes de venta, sino para transferir a Ecuador el conocimiento y la tecnología que tiene China, para con ello trabajar en una mejor diversificación de la oferta.

“Hay una gran oportunidad de mercado. Tenemos derivados como el jugo de cacao o la esencia. China es un mercado al que le gusta experimentar. Hay mucha oportunidad de crecer, de poder llevar más derivados. Lo que hay que conocer es cómo llegar”, argumentó.

Jaime Antonio Seminario, presidente alterno de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), también considera que el gran desafío de Ecuador es diversificar la canasta exportadora más allá de productos primarios.

Las exportaciones no petroleras a China, precisó, pasaron de 2.600 millones a 5.089 millones de dólares entre 2019 y 2024, pero solo 182 millones corresponden a productos industrializados, siendo la harina de pescado el principal rubro.

Para lograr esto último, Vargas enfatizó en la importancia de seguir invirtiendo en calidad y certificaciones para aprovechar el creciente poder adquisitivo chino, cuya demanda de importaciones bananeras (actualmente 85 millones) podría duplicarse en cinco años.

Roberto Aguirre

En el Día del Atún el gremio de pescadores comprometió atención de Aquiles Álvarez

Leer más

Los logros de este acuerdo y los ‘mea culpa’ fueron escuchados con atención por Fang Hao, consejero económico comercial de China, quien tras el balance dijo estar feliz, aunque consciente de que existen varios pendientes. “Somos el número cuatro para Ecuador, pero en unos dos o tres años queremos ser el número uno como socio comercial”, expresó.

Hasta febrero de este año, las exportaciones hacia el gigante asiático fueron de $858,1 millones, por encima de las importaciones, que alcanzaron los $1.170 millones, según el Banco Central del Ecuador (BCE).

La falta del despegue en ventas, explicó Fang Hao, también se da por el temor que aún se observa por parte de las empresas de querer experimentar en un mercado como el asiático.

“Hay intención, las grandes empresas han mostrado interés, pero son las pequeñas las que aún tienen miedo de explorar el mercado”, afirmó, al tiempo de ratificar que el interés del mercado chino está en adquirir más productos agrícolas, incluyendo el camarón estrella de Ecuador.

El gobierno debería crear un grupo técnico para fomentar la cooperación. Se requiere mejorar la producción. Nosotros podemos aportar con tecnología, ayudar al país en el control sanitario, en productos como las frutas, por ejemplo”, propuso.

Guerra arancelaria

El encuentro no abordó los desafíos comerciales que se vienen, al ver cómo China y Estados Unidos, dos socios comerciales claves para Ecuador, han entrado a una guerra arancelaria.

BANCO GUAYAQUIL

¿Cómo atenderán los bancos en el feriado por el Día del Trabajo?

Leer más

Sin embargo, al final del encuentro, Daniel Legarda, exministro de Industrias y Comercio Exterior, habló de la importancia de que el gobierno ecuatoriano guarde una postura imparcial en este conflicto y de que se respeten los lineamientos que plantean los acuerdos comerciales. Aplicar, por ejemplo, una rebaja solo a los carros americanos es violar el ‘principio de nación más favorecida’ que se incluye en el TLC con China.

La advertencia global del gobierno chino de tomar represalia contra aquellos países que tomen decisiones comerciales que los perjudiquen, debe obligar a los gobiernos a guardar cautela, opinó Caicedo. “No podemos escoger o tener favoritismo por ningún lado. Tenemos que tener una estrategia clara como país. La necesidad es hacer negocios, producir y dar trabajo”.

Por ahora, agregó, la rebaja de aranceles a los carros estadounidenses no genera ninguna afectación para China, porque el costo de la oferta de Estados Unidos, aun con el beneficio que se aplicará hasta fines de año, continúa siendo mucho más cara.

Importación, traba en Aduana

Jorge Luis Avilés, presidente de la Asociación de Agentes de Aduana de Guayaquil, habló de los desafíos logísticos que aún existen. Por el lado de la importación, pidió que la Aduana conserve los beneficios arancelarios de las compras que arriban, pues estos no se respetan si se eliminan los certificados de origen por fallas de formas.

También habló de la necesidad de una mejora de la red vial del país, esencial para el traslado de productos hacia los puertos, más si con este tratado se busca aumentar el volumen de exportaciones.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ