
La reforma a la patronal irá a la Asamblea Nacional en cuatro meses
Mesa técnica deberá desarrollar la propuesta final. El IESS decidirá el aporte al fondo común
El Consejo Nacional de Trabajo y Salarios se reunió ayer para analizar la reforma a la jubilación patronal propuesta por la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez. Durante la reunión, representantes de trabajadores y empleadores acordaron crear mesas técnicas para examinar la iniciativa, con la participación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y entregar la propuesta en cuatro meses a la Asamblea Nacional.
Te puede interesar Score crediticio Ecuador: estos bancos permiten consultarlo gratis en un minuto
La reforma, que se plantea al artículo 216 del Código del Trabajo, busca garantizar la sostenibilidad de este beneficio laboral en el largo plazo, sin que represente una mayor carga para las empresas. Esta consiste en la creación de un fondo con aportes de empleadores y trabajadores, administrado por la banca pública o el IESS, donde los recursos se acumularían independientemente de la empresa en que labore el trabajador, permitiéndole acceder a este beneficio al momento de jubilarse.
El IESS hará estudio
Núñez enfatizó que el Ministerio de Trabajo no se atreve a poner un cálculo actuarial para determinar cómo puede sobrevivir una jubilación patronal en el tiempo y qué hacer con una jubilación en un fondo común que deba ser administrado por un fideicomiso. “El Ministerio de Trabajo, a través de su propuesta, no puede determinar un valor, menos un porcentaje porque la ley determina que eso lo debe hacer exclusivamente el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)”, indicó la ministra.
EXPRESO preguntó al presidente del Directorio del IESS, Eduardo Peña, sobre esta iniciativa en la que se lo pretende incluir y él indicó que hasta el momento desconocía sobre el tema, pero que sí están de acuerdo como institución ser parte de la mesa técnica.
La jubilación patronal, que complementa la pensión otorgada por el IESS, ha sido durante décadas un derecho adquirido para los trabajadores que cumplen 25 años de servicio en una misma empresa, pero su formato actual genera preocupaciones sobre su viabilidad a futuro. Hoy, es el motivo de despidos, dijo Núñez. Las personas que llegan a los 19 años y más de trabajo continuo dentro de una misma empresa, generalmente, empiezan a ser desvinculadas como estrategia que evite a los negocios pagar esta jubilación.
Según lo acordado en esta primera reunión, el Consejo deberá conformar en un mes la mesa técnica con la representación de todas las partes: trabajadores, empleados e IESS. Una vez instalado, tendrán 90 días para diseñar el nuevo proyecto que deberá ser remitido a la Asamblea Nacional.
El cambio a un fondo común se aplicaría a los nuevos trabajadores
Tras la reunión, Cristóbal Buendía, uno de los representantes de los trabajadores y procurador de la Federación de Trabajadores Públicos y Privados (FTPP), mencionó a este Diario que, lo que la mesa técnica tendrá como primera tarea, será, además de establecer el porcentaje del aporte, buscar un régimen de transitoriedad para los actuales trabajadores, ya que la reforma, una vez puesta en acción, aplicaría solo para las nuevas contrataciones.
“El estudio actuarial (que estará a cargo del IESS) va a determinar el porcentaje y cuál sería el régimen de transitoriedad para los actuales trabajadores, es decir, tras esta reforma, qué va a pasar con los casi 3 millones de trabajadores que actualmente tienen una relación laboral de dependencia”, menciona el vocero de los trabajadores. Él, además, adelanta y propone, que la transitoriedad deberá, a su vez, ser diferente dependiendo de los años de trabajo: de 1 a 5 años; de 5 a 10 años; de 10 a 15 años y de 15 en adelante, por ejemplo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!