
Protección de datos en Ecuador: aprendizajes del congreso Data Privacy Sunset
La primera edición del Data Privacy Sunset reunió en Guayaquil a 100 líderes y expertos
En el Bankers Club se celebró ayer 29 de octubre el Congreso Data Privacy Sunset, un encuentro que reunió a más de un centenar de líderes empresariales, directores jurídicos y tecnológicos, académicos y representantes del sector público. Durante cinco horas, los asistentes debatieron sobre los retos y oportunidades que plantea la gestión responsable de los datos personales en un entorno digital cada vez más exigente, abordando temas como protección de datos, privacidad, ciberseguridad y cumplimiento normativo.
El evento se desarrolló en un momento clave para el país. La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, vigente desde mayo de 2021, y su reglamento, expedido en noviembre de 2023, han establecido un marco normativo que obliga a empresas y organizaciones a implementar medidas de seguridad y protocolos de cumplimiento. Sin embargo, la aplicación práctica de la norma aún enfrenta desafíos culturales y de concienciación ciudadana.
El congreso contó con la participación de expertos del ámbito empresarial y jurídico que enriquecieron el debate. Entre ellos estuvieron Manuel Jacho Chávez, Intendente General de Regulación de Protección de Datos Personales; Byron Añazco, gerente comercial de Eclipsoft S.A.; David Salazar, cofundador y CEO de Grupo Viamatica; y Karla Morales, abogada y socia fundadora de Morales Rosales.

La necesidad de proteger los datos de los usuarios
El congreso fue una iniciativa de Alejandro Varas Hinojosa, máster en inteligencia artificial, director del proyecto ¿Qué Está Pasando Con Tus Datos? y docente en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Varas mencionó que la idea surgió de la necesidad de mostrar a las empresas que la protección de datos es algo esencial en temas de seguridad y confianza.
Alejandro Varas
“La idea es mostrar que incluye respeto a la privacidad, ejercicio de derechos de los ciudadanos y cuidados jurídicos y tecnológicos por parte del sector público y privado”, explicó Varas.
El organizador destacó que el objetivo principal es que el sector privado deje de ver la protección de datos como un trámite. “Cuando las empresas comprenden que proteger datos no es un costo, sino una inversión para generar confianza con sus clientes, descubren que hay más oportunidades de negocio actuando responsablemente que de manera indiscriminada”, añadió.
Un espacio estratégico para empresas y ciudadanos
El Data Privacy Sunset se presentó como un espacio estratégico para comprender a profundidad las exigencias normativas, fortalecer la confianza con los usuarios y posicionarse como compañías responsables frente al tratamiento de la información. La protección de datos personales dejó de ser un simple requisito legal para convertirse en un factor clave de competitividad y reputación.
Entre los invitados destacó la participación de Manuel Jacho Chávez, Intendente General de Regulación de Protección de Datos Personales, quien señaló que "estos espacios son la oportunidad para difundir la necesidad de que empresas y personas que tratan datos implementen medidas de seguridad que garanticen la protección de la información”.
Además, agregó que en Ecuador no existe una cultura real de la privacidad. "Los ciudadanos no conocen sus derechos y por ende, no los ejercen".
Futuras ediciones del Data Privacy
El organizador adelantó que el Data Privacy Sunset tendrá continuidad con nuevas ediciones, tanto presenciales como virtuales, en ciudades como Quito y Cuenca, con el fin de ampliar el alcance y fomentar la participación de distintos sectores.
El congreso puso sobre la mesa la necesidad de un cambio cultural. La ciudadanía debe conocer y ejercer sus derechos frente al tratamiento de sus datos, mientras que las empresas deben asumir que la protección de la información no constituye una carga económica, sino una inversión en reputación y sostenibilidad.
5 claves que dejó el Data Privacy Sunset
- La protección de datos es una ventaja competitiva. Los expositores coincidieron en que las empresas que priorizan la privacidad fortalecen la confianza de sus clientes y se posicionan mejor en el mercado.
- Falta cultura ciudadana sobre derechos digitales. Según Manuel Jacho, Intendente de Protección de Datos Personales, muchos ecuatorianos desconocen sus derechos frente al uso de su información, lo que limita su capacidad de exigirlos.
- La Ley de Protección de Datos aún no se cumple plenamente. Aunque la norma está vigente desde 2021, varias empresas todavía no implementan políticas de seguridad, protocolos de consentimiento ni auditorías internas.
- La privacidad debe ser parte del diseño tecnológico. Los expertos en IA y ciberseguridad destacaron que los productos y servicios digitales deben incorporar la privacidad desde su desarrollo, no como un añadido posterior.
- Ecuador avanza hacia una comunidad de práctica. El Data Privacy Sunset busca consolidarse como un espacio permanente de encuentro entre academia, sector público y empresas para promover una cultura digital ética y sostenible.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ