POBREZA REFERENCIAL
Cambio. En Pastaza Se presentó la mayor reducción de la pobreza en 2024. Esta pasó de 69,7 % en 2023 a 44,5 % en 2024, según el INEC.Canva

La pobreza se incrementó en 11 de las 24 provincias en 2024

En Orellana, Cañar y Bolívar fue donde más aumentó ese registro 

La pobreza por ingresos en Ecuador alcanzó el 24,2% en 2024, reflejando un leve aumento de 0,4 puntos porcentuales en comparación con 2023, según los datos anuales de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

SUMMIT EMPRESARIAL 4

Empresarios se reunieron para estar al día con la inteligencia artificial

Leer más

Sin embargo, la evolución de este indicador muestra fuertes contrastes entre provincias, con algunas regiones experimentando mejoras significativas, mientras que otras enfrentan un deterioro considerable. En 11 de las 24 provincias del país, la pobreza por ingresos aumentó, mientras que en las 12 restantes (no incluye Galápagos) se registró una reducción.

El caso más preocupante es el de Orellana, donde la pobreza se elevó en 9,6 puntos porcentuales, pasando del 66,6% en 2023 al 76,2% en 2024, consolidándose como la provincia con mayor incidencia de pobreza en el país. Situaciones similares se observaron en Cañar y Bolívar, con incrementos de 9,4 y 9 puntos porcentuales, respectivamente. También destaca el aumento en Cotopaxi (6,5 puntos), lo que sugiere un deterioro en las condiciones económicas de estas provincias, posiblemente vinculado a factores como la caída de ingresos en sectores productivos claves.

En contraste, algunas provincias registraron mejoras significativas en la reducción de la pobreza. El caso más notable es el de Pastaza, donde la tasa de pobreza cayó de 69,7% en 2023 a 44,5% en 2024, es decir, una reducción de 25,2 puntos porcentuales. De manera similar, Napo registró una disminución de 16 puntos, pasando del 73,6% al 57,6%.

Estas reducciones pueden estar relacionadas con cambios en las dinámicas económicas locales, mejoras en el empleo o políticas focalizadas en estas regiones. En las principales provincias del país, los cambios fueron más moderados. En Pichincha, la pobreza por ingresos subió de 12,3% a 12,7%, mientras que en Guayas pasó de 20,8% a 21%. En Manabí, una de las provincias más afectadas en términos económicos en años anteriores, la pobreza aumentó de 24,5% a 26,7%.

Dream bags

Dream Bags: La marca social que brinda esperanza a los abuelitos

Leer más

Un panorama positivo para otras provincias

En cambio, en Loja y Los Ríos se registraron reducciones de 3,7 y 2,9 puntos porcentuales, respectivamente.

El INEC considera a una persona pobre “por ingresos” si el ingreso familiar per cápita es menor a 91,43 dólares mensuales. Además, clasifica como “pobre extremo” a quienes perciben menos de 51,53 dólares al mes. Estos umbrales son claves para entender la vulnerabilidad de amplios sectores de la población, especialmente en regiones donde la pobreza supera el 50%.

Estos datos reflejan una realidad heterogénea en el país, donde el impacto de la pobreza no es uniforme y responde a factores locales como el acceso a empleo formal, la inversión pública y privada en infraestructura o la actividad económica.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!