
Una millonaria factura por la falta de tratados comerciales: $ 400 millones
Los exportadores del país pagan millones en aranceles. Los acuerdos comerciales son necesarios, dice el Gobierno
Hace quince días el sector bananero fue golpeado por una infausta noticia: Turquía decidió subir en 7 puntos porcentuales el arancel para la fruta. Este pasó de 145,8 a 152,8 %.
Mientras tanto todo el banano que va a China paga el 10 % del valor por concepto arancelario. En algunos mercados, también el camarón, el atún procesado o el cacao deben pagar para ingresar, lo que los hace menos competitivos en relación con otros países.
Ecuador, por no tener acuerdos comerciales, está sometido a pagar una suma millonaria cada año: 400 millones de dólares, según la cifra proporcionada por el ministro de la Producción, Comercio Exterior y Pesca, Iván Ontaneda Berrú.
“Ecuador paga cerca de 400 millones de dólares en aranceles de sus productos de exportación. El 37 % de los productos de Ecuador tienen un privilegio arancelario, Colombia tiene el 90 %, Perú el 93 %, Chile el 97 %. Estamos acortando esa distancia”, señala Ontaneda, tras destacar el acuerdo comercial con Chile, que da la oportunidad a Ecuador de entrar con arroz, maíz y azúcar.
Turquía es el caso más dramático. De las 36,2 millones de cajas de banano que Ecuador envió a Medio Oriente, 18,3 fueron a Turquía y desde allí cantidades menores a un millón de cajas hasta Irak, Siria, Jordania e Irán. Después de Rusia, Estados Unidos, el mercado más importante (comparado por países) es Turquía. A China se vendieron en los 7 primeros meses de 2020, más de 10,9 millones de cajas, según la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec).
El atún enlatado en aceite debe pagar un 35 % para entrar a Estados Unidos y, en agua, el 15 %, de acuerdo con los datos proporcionados por la Cámara de Industrias Procesadoras de Atún (Ceipa), con sede en Manta (Manabí).
En algunos países de África el producto paga entre el 5 y 7 por ciento de arancel.
Según Ontaneda, Ecuador está decidido a buscar alianzas estratégicas, “porque en el pasado no teníamos alianzas estratégicas sino ideológicas; hoy nos queda Alianza del Pacífico, Corea del Sur, China, Medio Oriente”, señala a EXPRESO.
Los acuerdos comerciales serán el puntal del crecimiento de las exportaciones privadas y “hay que apuntalarlos, decir chao petróleo, porque la dolarización se sostiene con exportaciones no petroleras”.
En el primer semestre de 2020 las exportaciones no petroleras alcanzaron los $ 7.240 millones, un 9,2 % más.