
Manta busca romper el estigma y consolidarse como destino turístico y de eventos
El viajero llega, pero la estadía es breve. La narrativa del miedo es desafiada por un grupo de empresarios y autoridades
Manta busca consolidarse como un destino turístico y de eventos, enfrentando el estigma de violencia que limita la permanencia de los visitantes. Autoridades, empresarios y gremios trabajan en una estrategia que incluye campañas audiovisuales, la app Manta Turismo y la organización de eventos internacionales. Con playas, gastronomía y actividades deportivas, la ciudad busca atraer turistas e inversionistas para posicionarse como un polo de desarrollo económico, cultural y empresarial durante todo el año.
Manta es la cuarta ciudad con mayor demanda de alojamientos Airbnb en el país, detrás de Quito, Guayaquil y Cuenca. Pero a diferencia de las tres primeras, en fines de semana o días de feriado logra una ocupación cercana al 100 %.
(Lea también | Banco Mundial: Tres de cada 10 ecuatorianos en riesgo de caer en pobreza en dos años)
El problema es que las estadías de los turistas son breves. Los gremios, autoridades y lugareños sostienen que se debe a la narrativa de miedo que intentan posicionar los grupos criminales.
Y frente a ese estigma de violencia, corrupción e inseguridad, la alianza de los actores antes mencionados articula su propio antídoto, con el fin de demostrar que no es tierra de narcos, lavado de dinero e inseguridad.
No obstante, Lucía Fernández, presidenta del Comité Cívico Interinstitucional y vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Manta, explica que tras el terremoto de abril de 2016, al menos 18 hoteles que ofrecían alojamiento asequible para la clase media en la zona de la playa de Tarqui nunca fueron reemplazados.
Esa ausencia ha abierto espacio para alternativas como Airbnb, que hoy cubre la demanda de turistas y trabajadores vinculados a la actividad atunera, industrial y comercial, impulsada por el crecimiento del turismo en la ciudad.
¿Cómo busca Manta romper el estigma de inseguridad y atraer turistas?
Leonardo Hidalgo, director de Turismo, Cultura y Patrimonio del Municipio de Manta, aseguró que el último feriado dejó ganancias que superaron los $ 4 millones.
“Siempre estamos haciendo eventos para mover la economía y atraer gente de todos lados que se dedica a diferentes áreas. El objetivo es que se quede no solo el fin de semana, sino que permanezca más periodos”.
La meta cercana es que en 2026 existan al menos seis eventos internacionales. La idea es recordarle al turista local y extranjero que el territorio no cuenta solo con atractivos turísticos naturales (como sus playas) o eventos deportivos y de aventura (como el Ironman), que junto con su gastronomía hacen que existan rutas tradicionales de visita; sino que también se recuerde que la provincia, especialmente Manta, cuenta con infraestructura, academia e industria para ser un polo de desarrollo.
Jaime Ulloa, director de la Cámara de Comercio de Manta y presidente de la Comisión de Turismo, indica que desde hace dos años ellos han identificado la falla que le impedía a la ciudad consolidarse como un punto de referencia en lo internacional. Y expone la meta a cinco años plazo.
“El problema es que no nos hemos sabido posicionar con el debido profesionalismo, y ahora trabajamos en ello. Queremos ser un destino empresarial que tenga al menos 13 eventos de alto nivel por año, para que no solo se viva de turismo de feriados, sino de visitas permanentes los 365 días del año”, explica.
¿Qué estrategias impulsan autoridades y empresarios para posicionar la ciudad?
La apuesta es que cada semana, al menos en Manta, se ofrezcan varios eventos que permitan atraer no solo turistas, sino inversionistas. Por ejemplo, para este miércoles hay un intercolegial de conocimientos, el fin de semana una competencia de skate y rap, además del festival anual de la cultura cervecera artesanal y de música local, así como otros eventos.
En ese orden, han diseñado una aplicación para teléfonos inteligentes que se llama Manta Turismo. Ahí presentan la agenda de actividades con toda la información necesaria para asistir.
Adicionalmente, se prepara una serie de campañas audiovisuales que serán presentadas en los foros, encuentros y convenciones internacionales de gobiernos. “Cuando decimos que somos de Ecuador, solo tienen en la mente a Galápagos, Quito o Guayaquil. Queremos permanecer también en el radar”, agrega Ulloa.

Mientras que en su capital, Portoviejo, se gestiona la construcción del mall más grande de Manabí, con una inversión de más de $ 100 millones (entre el terreno y la construcción).
La ejecución de la obra tomaría 24 meses, se levantará en 4,3 hectáreas y contará con 120.000 metros cuadrados de construcción, lo que generará al menos 8.000 plazas de trabajo. Asimismo, se planifica la construcción de un parque urbano y de negocios denominado Villanueva, el cual se levantará en 85 hectáreas del antiguo aeropuerto Reales Tamarindos.
En lo que concierne a promoción, empresarios han señalado que el ideal es que se conozca que Manabí es una provincia que cuenta con varios cantones que tienen mucho que ofrecer. “La gente, cuando se entera de la existencia, se queda maravillada. Sabe que hay playas, atún, pero no de dónde viene”, comenta Ulloa.
Una muestra del trabajo en conjunto del sector empresarial es el proyecto de rescate del aeropuerto de Manta. El propósito es incrementar su conectividad tanto con otras partes de Ecuador como con el resto del mundo. La meta a corto plazo es poder sacar sus productos desde la terminal aérea y no tener que recurrir a las terminales de Quito o de Guayaquil.
Manabí en estado de excepción
Durante los primeros siete meses de 2025, Manabí ha registrado 694 muertes violentas, lo que representa un incremento de 228 casos respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron 466. Ante esta grave situación, el Gobierno declaró el estado de excepción en la provincia.
Hasta finales de julio, Ecuador acumuló más de 5.000 homicidios intencionales y 11 masacres, varias de ellas ocurridas en territorio manabita, lo que posiciona a la provincia como la segunda más violenta del país. Ciudades como Manta, Guayaquil y Durán figuran entre las más conflictivas, con reportes diarios de ataques armados que han obligado al Gobierno a reforzar la presencia de policías y militares.