
Inversión española en Ecuador se acerca a los 3.000 millones de euros
El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica desmiente la percepción de retirada masiva de empresas españolas de la región
Cuando una gran empresa anuncia su retirada, parece que la historia se escribe en clave de retroceso. Eso ocurrió con Telefónica, cuya decisión de salir de varios países de Hispanoamérica volvió a instalar la idea de que las multinacionales españolas están abandonando la región. Pero los datos cuentan otra historia: una mucho más amplia, más compleja y, sobre todo, más optimista.
Te invitamos a leer: Black Friday versión XXL: más de dos semanas de descuentos
En noviembre de 2025, mientras la agencia EFE reportaba que Telefónica planea poner fin a sus operaciones en México, Chile y Venezuela —y que la venta de su unidad en Colombia avanza condicionada—, el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) revelaba cifras que desmienten la percepción de retirada masiva de las empresas españolas.
Según el estudio Evolución reciente de las inversiones españolas en América Latina, elaborado por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales, en 2024 un total de 2.100 empresas españolas invirtieron en la región, mientras solo 500 desinvirtieron. Es decir, por cada empresa que sale, cuatro entran o amplían su presencia.
Para Núria Vilanova, presidenta de CEAPI, la narrativa pesimista no refleja la realidad. “Existe una imagen distorsionada. La salida de algunas grandes compañías responde a razones estratégicas para concentrarse en la Unión Europea. Pero son decisiones coyunturales”, sostiene. “A largo plazo, volverán a un mercado que conocen bien y en el que España mantiene una relación económica de confianza y crecimiento sostenido”.
La comparación es inevitable: mientras Telefónica ajusta su estrategia global —y su presidente, Marc Murtra, recalca que no se trata de decisiones políticas sino empresariales—, otras firmas españolas encuentran en Latinoamérica un terreno fértil para expandirse.
El estudio recuerda que cinco países concentran el 85 % de la inversión española: México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile, mercados donde la presencia española no solo se mantiene, sino que crece.
Ecuador: un caso emblemático de crecimiento silencioso
En el caso ecuatoriano, la investigación revela una transformación notable: la inversión extranjera directa española pasó de 176 millones de euros en 2007 a casi 3.000 millones en 2023, multiplicándose por 16 en apenas 16 años.
Incluso en los peores momentos —la crisis financiera global o la pandemia— el flujo inversor se mantuvo en positivo, un indicador de confianza que pocos mercados logran sostener.
El número de empresas con mayoría de capital español también se disparó: de 49 en 2014 a 642 en 2024, un salto de 13 veces más en apenas una década. Para CEAPI, estos datos muestran que Ecuador se consolida como un país atractivo, con mejoras en estabilidad, dinamismo económico y apertura a la inversión.
El contraste del caso Telefónica
Mientras tanto, la decisión de Telefónica de abandonar Hispanoamérica refleja un movimiento puntual dentro de una industria con fuertes presiones globales.
La compañía, que ya había vendido sus operaciones en Argentina, Perú, Uruguay y Ecuador —en este último caso, traspasando Movistar a Tigo (Millicom), con más de 5,4 millones de clientes—, argumenta que su nuevo plan estratégico 2026-2029 prioriza cuatro mercados: España, Reino Unido, Alemania y Brasil.
Los resultados hasta septiembre de 2025 tampoco ayudaron: Telefónica registró pérdidas por 1.080 millones de euros, golpeada por las desinversiones latinoamericanas.
Sin embargo, incluso este ajuste estratégico convive con un panorama regional donde la inversión española crece, se diversifica y se consolida.
España está reconfigurando su presencia
El informe de CEAPI —liderado por la investigadora Isabel Álvarez— insiste en desmontar el mito: España no se está retirando de América Latina; está reconfigurando su presencia.
Sectores como energía, servicios, industria, infraestructura, alimentos y tecnología siguen atrayendo capital español, mientras países como Italia, Francia, Alemania y actores de Oriente Medio también aumentan su interés por la región.
Para Vilanova, es un error mirar la fotografía parcial de una sola compañía y concluir que es la tendencia general. “Más allá de sectores con dinámicas propias, la posición inversora de España en Latinoamérica muestra un crecimiento sostenido, especialmente en los últimos años”, enfatiza.
En momentos en que titulares internacionales destacan salidas de empresas como Telefónica, el análisis de CEAPI recuerda que la región atraviesa un ciclo distinto: uno de expansión, nuevas apuestas y confianza renovada.
Latinoamérica —y Ecuador dentro de ella— sigue siendo un mercado estratégico, vivo y con potencial.
Para CEAPI historia completa no es la de una retirada, sino la de una transformación.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ