
Historia de las refinerías en Ecuador: Retos y oportunidades en el sector petrolero
El sector petrolero del país ha reflejado un decrecimiento en lo que va del año, por la crítica situación que atraviesa
Las tres refinerías de petróleo del país: Esmeraldas, La Libertad y Shushufindi, enfrentan una situación crítica, con una capacidad operativa muy por debajo de lo esperado, según los datos de la petrolera, Petroecuador.
Te puede interesar Exportación de crudo en pausa: Ecuador aplaza la venta de 15,1 millones de barriles
La refinería de Esmeraldas, por ejemplo, que, es la más grande del país, con capacidad para procesar 110.000 barriles diarios, actualmente está fuera de servicio desde el 26 de junio, y su reinicio progresivo tomará hasta finales de agosto de este 2025. Antes de la paralización, ya operaba solo al 75% de su capacidad, debido a falta de mantenimiento.
Asimismo, la refinería de La Libertad, con capacidad para procesar 45.000 barriles diarios, apenas procesó 18.646 barriles el pasado 13 de julio; y la de Shushufindi, con capacidad de procesar 20.000 barriles diarios, alcanzó 12.161 barriles ese mismo día.
En conjunto, las tres refinerías procesaron solo el 17,6% de su capacidad instalada nacional.
Historia de las refinerías
Las refinerías han sido pilares estratégicos en el desarrollo económico del país desde el auge petrolero en los años 70. Pero las refinerías de petróleo en Ecuador existen desde 1940, cuando la empresa inglesa Anglo instaló la primera refinería en La Libertad, ubicada en el Golfo de Guayaquil. Esta instalación marcó el inicio de la industrialización del crudo ecuatoriano, que hasta entonces se explotaba en pequeñas cantidades en la península de Santa Elena.
La creación de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) en 1972 y luego de Petroecuador en 1989, consolidó el control estatal sobre la refinación.
Retos y oportunidades en el sector petrolero
El país ha mantenido el mismo esquema de gestión por más de 50 años, lo que ha limitado la inversión y fomentado la ineficiencia. Es por ello que varios críticos han opinado sobre la necesidad de actualizar el modelo ya obsoleto.
Asimismo, la misma petrolera pública ha indicado la necesidad de modernizar las instalaciones de las refinerías, de manera urgente, para mejorar la producción y seguridad
Otro gran reto que tiene el país, es reducir ese 90 % que significan los componentes utilizados en la industria petrolera local y que son importados, ya que aquello limita la capacidad de integración en cadenas de valor globales, según han recomendado expertos.
Para lograrlo, una de las grandes oportunidades que tiene el país, es fomentar asociaciones público-privadas para atraer inversión y mejorar la eficiencia, según se ha mencionado desde el mismo Gobierno. También, otro reto es invertir en tecnología avanzada y en la profesionalización de la fuerza laboral para elevar el valor agregado.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!