Esteban Acosta, gerente general de Suzuki Ecuador desde 2021.
Esteban Acosta, gerente general de Suzuki Ecuador desde 2021.Leonardo Velasco Palomeque

Esteban Acosta: “Tendremos novedades en vehículos eléctricos masificables”

El gerente general de Suzuki del Ecuador analiza el crecimiento y el futuro de la industria 

En un contexto de eliminación de subsidios al diésel y negociaciones de acuerdos comerciales, Suzuki Ecuador se consolida como líder en vehículos híbridos con una estrategia dirigida especialmente a los jóvenes. Ha logrado que el 45% de sus clientes sean millennials y centennials, posicionándose como la opción de “tu primer vehículo”.

- ¿Cómo describiría el momento actual de la industria automotriz en Ecuador, tras la desaceleración registrada en el 2024?

- Estamos en una clara recuperación. En agosto la industria creció 13.3% comparado con el mismo mes del año anterior. Después del retroceso en el 2024 en el que las ventas de vehículos cayeron de 132.000 a aproximadamente 105.000 unidades, ahora vemos un crecimiento sostenido. El acumulado enero-agosto muestra un crecimiento del 2.9%, lo que indica que la industria terminará positiva este año.

AGRICULTOR MIENTRAS TRANSPORTA LOS RACIMOS DE BANANO DESDE LA PLANTACIÓN AGRÍCOLA |

China, Turquía y Rusia, entre países que elevan el consumo de banano ecuatoriano

Leer más

- ¿Cómo avanza la demanda por carros híbridos?

- Somos líderes en venta de vehículos híbridos en Ecuador. El 80% de nuestro portafolio son híbridos y mientras la industria crece 2.9%, los vehículos híbridos crecen 27.4%. En 2024 vendimos 3,442 híbridos de un total de 4,100 vehículos. Este año ya llevamos 2.786 unidades híbridas vendidas.

- ¿La eliminación del subsidio al diésel en el mercado automotriz puede ser un mayor incentivo?

- Se va a reconfigurar el mercado, pero no creo que afecte la demanda total de ventas. Lo que va a pasar es una redistribución: habrá un movimiento de clientes que usaban diésel hacía vehículos a gasolina, híbridos o eléctricos, según las necesidades del cliente. Hay que recordar que los motores diésel tienen más durabilidad y son para vehículos más grandes que necesitan más fuerza, como equipos camineros o camionetas de trabajo.

- ¿Qué cambios se necesitan en la calidad del diésel para que lleguen mejores vehículos al país?

- Hay un tema muy importante: Ecuador no había podido mejorar la calidad del diésel por décadas debido al subsidio. Nuestra calidad es Euro 2 mientras Europa ya está en Euro 6, estamos a décadas de diferencia. Esto ocasionó que muchas marcas abandonen Ecuador en su oferta de vehículos que usan este combustible. El anuncio de mejora de calidad del diésel en un año permitirá que lleguen mejores tecnologías y modelos más eficientes al país.

La marca ya ha logrado que                    el 45% de sus clientes sean personas millennials y centennials
{

- ¿Considera que el país está preparado para la transición hacia vehículos eléctricos?

- Los eléctricos ya tienen un paquete completo de incentivos: no pagan arancel, IVA, impuestos especiales, son exentos de pico y placa, no pagan zona azul y ahora la matrícula cuesta solo $ 10. Sin embargo, hay limitaciones importantes. Los vehículos eléctricos hoy son principalmente de uso urbano ya que la red de electrolineras aún es limitada.

- Ecuador está negociando varios acuerdos comerciales, especialmente con Corea del Sur. ¿Cómo impactarían al sector automotriz?

- Ecuador está en un claro camino de apertura comercial que el gobierno impulsa. Ya tenemos acuerdos con China, Europa, y ahora se negocia con Corea del Sur y próximamente con Japón. Estos acuerdos son fundamentales porque bajan aranceles y abaratan los vehículos para los ecuatorianos.

- ¿Qué significa esto concretamente para los precios?

- Si un auto cuesta $20,000 hoy, en unos años podría costar $16,000 después de estos acuerdos. Con China ya bajamos el arancel de 40% a menos de 35%, por eso dominan con 47.7% del mercado. Las marcas coreanas actualmente tienen solo 1.6% de participación de fuente coreana, pero con el acuerdo van a sacarle provecho a esta oportunidad. Se trata de aumentar la competencia dando oportunidades a todos en igualdad de condiciones.

- ¿Cuáles son las proyecciones de Suzuki para 2026 y qué novedades pueden anticipar?

El anuncio de mejora de calidad del diésel hará que lleguen mejores tecnologías
y modelos más eficientes

- Para 2026 seguimos enfocados en consolidar nuestro liderazgo en híbridos y mantener nuestra posición como la marca de “tu primer vehículo” para jóvenes. Ya hemos logrado que el 45% de nuestros clientes sean millennials y centennials que buscan movilidad socialmente responsable y ambientalmente responsable. Estamos viendo un equilibrio de género muy interesante: vendemos casi en la misma proporción a hombres y mujeres. Para el próximo año, tendremos novedades en vehículos eléctricos masificables, pero la mayoría de clientes seguirá buscando un vehículo que llegue a todas partes del país, y ese es el híbrido que ofrecemos.

- En temas de sociedad responsabilidad social, como marca también han venido trabajando. ¿Cuál es la apuesta?

- Sí,    la función empresarial no es solo generar rentabilidad, sino generar prosperidad para el país. Anunciamos una inversión de $1,6 millones que incluye 200 becas por $800.000 para jóvenes de sectores marginales de hasta 29 años para que puedan estudiar. De estos becarios, vamos a contratar 40 una vez que terminen sus estudios, generando empleo directo. Esta iniciativa surgió tras la visita del presidente a Japón, donde Suzuki Motors Corporation aceptó nuestro proyecto.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ