Remesas
Los ciudadanos no estadounidenses cancelarán un impuesto del 3,5 % en el envío de remesas.ARCHIVO / EXPRESO

El envío de remesas desde Estados Unidos apunta a un cargo del 3,5 %

El megaproyecto fue aprobado en la Cámara de Representantes.  La iniciativa plantea recortes fiscales e impuestos

La Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó este 22 de mayo de 2025 por un estrecho margen el megaproyecto de recortes fiscales y gastos impulsados por el presidente, Donald Trump. Esta iniciativa plantea impuestos para el envío de remesas, por parte de ciudadanos no estadounidenses; y otros recortes fiscales.

(Lea también | Impuesto a las remesas de EE.UU.: ¿Cómo afecta a la economía en Latinoamérica?)

El plan, bautizado por Trump como “el gran y hermoso proyecto de ley”, pasó con una mayoría de 215-214 tras una larga sesión nocturna y luego de que congresistas republicanos conservadores, contrarios a la legislación por considerar que aumenta el déficit, sostuvieran varias reuniones con la Casa Blanca para llegar a un acuerdo

Ahora esta propuesta pasará al Senado, donde será debatido por la mayoría republicana, con la intención de que llegue al Despacho Oval de Trump antes del simbólico 4 de julio, Día de la Independencia de EE.UU. 

Impuesto para el envío de remesas

El megaproyecto de ley incluye, entre otros, un “polémico” impuesto del 3,5 % a las remesas enviadas fuera del país. Este gravamen afectaría a más de 40 millones de personas, tanto indocumentadas como residentes con 'green card', y otros visados de no inmigrantes, según denunció el Caucus Hispano del Congreso (CHC).

USA Ecuador

Impuesto a remesas en EE. UU.: ¿Migrantes ecuatorianos se verían afectados?

Leer más

Para el consultor económico, José X. Orellana Giler, esta medida es peligrosa porque empujaría a los remitentes a recurrir a métodos informales para enviar su dinero. Esta medida aumentaría significativamente los riesgos al dejar atrás sistemas formales que protegen tanto a los remitentes como receptores. “Toda política que estimule la informalidad en las transacciones económicas es perjudicial”.

Además, refirió que al mismo tiempo, reduciría los montos de las remesas que llegarían a las familias de los migrantes. En Ecuador alrededor de un millón de personas reciben remesas.

En 2024, por ejemplo, Ecuador batió su récord de remesas recibidas, alcanzando los $ 6.539,8 millones, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE). Este monto representa un 8,3% más en relación a 2023. Además, de esa cantidad, el 73,5% llegó desde Estados Unidos ($ 4.804,1 millones).

Esta medida provocó también nuevas críticas de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que consideró a este impuesto como “una injusticia” y una acción “discriminatoria” que afectaría a los migrantes mexicanos, que se encuentran en los en EE.UU.

Más medidas del proyecto de Trump

El megaproyecto de ley busca extender las exenciones fiscales de Trump en su primer mandato (2017-2021) y añade nuevas rebajas, como las exenciones a las propinas y a los pagos para comprar automóviles fabricados en Estados Unidos.

Incluye un incremento en los fondos para el manejo fronterizo y la aplicación de la dura política migratoria del presidente republicano, así como restricciones a los programas de ayuda de comida y de asistencia sanitaria Medicaid y Medicare, entre los temas más polémicos en las negociaciones.

También estipula un aumento en el límite de exenciones a impuestos locales y estatales, otro de los puntos de discordia entre legisladores.

remesas

La llegada de remesas superó a desembolsos de deuda externa

Leer más

Según la más reciente proyección de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO en inglés), el proyecto de ley sumará $ 2,4 billones en 10 años a la deuda nacional, que actualmente se estima en más de $ 36 billones.

Para compensar este gasto, la legislación busca recortar la financiación a programas de seguridad social en más de 1 billón en 10 años.

Analistas advierten que la nueva legislación podría imponer recortes de unos 500.000 millones al Medicare para mantener el déficit dentro de los márgenes legales fijados por el Congreso.

De acuerdo con las limitaciones propuestas, unos 8,7 millones de personas en el país podrían quedar sin cobertura médica del Medicaid, según la CBO, una oficina sin afiliación política que lleva la contaduría del Capitolio.

Trump y el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, han insistido en que estos recortes están dirigidos a terminar la cobertura a "inmigrantes ilegales que se aprovechan" de estas ayudas.

Estas provisiones han provocado intensas críticas de los demócratas, quienes votaron en contra del proyecto. "Llamémoslo por su nombre: robo", dijo sobre la legislación el representante Jim McGovern, el demócrata de mayor rango en el Comité de Reglas de la Cámara.

"Robarles a quienes menos tienen para dárselos a quienes más tienen. No es solo una mala política; es una traición al pueblo estadounidense", advirtió McGovern.

Las restricciones al Medicaid han sido uno de los puntos de desacuerdo más agudos entre el ala centrista y conservadora del Partido Republicano. Los conservadores piden recortes más agresivos e inmediatos, mientras que los moderados se manifiestan preocupados por la afectaciones que traerían a sus distritos.

Además, esta propuesta busca también recortar programas de energía limpia impulsados por el expresidente Joe Biden (2021-2025) y subidas de impuestos a universidades.

¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!