CONGRESO INMOBILIARIO
El ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, participó en la inauguración del congreso Nóvara Living Latam 2025, en Guayaquil, en el hotel Hilton Colón.FREDDY RODRÍGUEZ

El sector inmobilario crecerá, dijo el ministro Luque

En Guayaquil hasta este miércoles 19 de noviembre se desarrolla el congreso Nóvara Living Latam

El dinamismo del sector inmobiliario volvió a ser protagonista el martes 18 de noviembre de 2025 durante la inauguración del Congreso Nóvara Living Latam, donde el ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, destacó que la expansión de la construcción y de los proyectos habitacionales es una señal clara de que “la economía está creciendo”. Según señaló, tanto la construcción como el sector inmobiliario registran incrementos de dos dígitos este 2025, impulsados por mayor acceso al crédito, liquidez en la banca y políticas públicas que han mejorado el flujo de las empresas promotoras.

Te invitamos a leer: El campo reacciona al cambio del Ministro: la salida de Palacios y el reto de Vega

Luque explicó que uno de los motores del repunte ha sido la devolución del IVA para proyectos inmobiliarios, aprobada en la primera ley económica urgente. Esto ha permitido adelantar inversiones y abaratar costos, especialmente en proyectos que no se venden en planos, como los hospitalarios y hoteleros. “Es un círculo virtuoso —dijo—. El sector no puede trasladar IVA a sus ventas, pero sí lo paga en sus costos. Recuperarlo permite que los proyectos se gatillen antes”.

Sobre inversiones extranjeras, el ministro confirmó a Diario EXPRESO que hay capital internacional ingresando principalmente a proyectos hoteleros y de infraestructura hospitalaria. Mencionó que se encuentran en marcha entre cuatro y cinco nuevos hospitales financiados con fondos externos, uno de ellos capaz de generar al menos 500 empleos directos.

Luque detalló que el Gobierno trabaja para reducir uno de los principales cuellos de botella del sector: los permisos municipales. Afirmó que han detectado demoras excesivas e incluso alertas de corrupción en ciertos municipios, lo que frena el inicio de obras y afecta directamente la disponibilidad de vivienda. “No podemos esperar nueve meses o un año por un permiso. Eso retrasa inversiones y deja a familias sin acceso a casa propia”, enfatizó. Por ello, el Ejecutivo prepara medidas para que, especialmente en proyectos de vivienda de interés social, los permisos se otorguen con mayor celeridad.

CongresoNóvara Livind Latam empezó el martes 18 de noviembre de 2025, en el hotel Hilton Colón, en Guayaquil. La clausura será el miércoles 19 de noviembre.

Vivienda, mejoramiento de barrios y parques

El ministro también habló de los avances del programa Miti Miti, que permite a las familias acceder a créditos con cuotas similares a un arriendo. A esto se suma un componente de viviendas 100 % subvencionadas por el Estado para los segmentos que no califican a financiamiento. “Nuestro desafío son 200.000 soluciones habitacionales y eso incluye vivienda, mejoramiento de barrios, parques y condiciones de habitabilidad”, explicó. El Banco del Pacífico y el BID jugarán un rol clave para reducir tasas y ampliar el acceso.

Ministerio de trabajo fachada

Ministerio de Trabajo Ecuador: Las 5 tareas urgentes que hereda el próximo titular

Leer más

En cuanto a obra pública, el ministro enumeró una larga agenda: el Quinto Puente sobre el río Guayas; la E-25; la vía Guayaquil–Machala; la Cuenca–Moyeturo, cuyo proceso avanza para adjudicación; pasos elevados en Cuenca; varios proyectos de agua potable en Manabí y Esmeraldas; puentes estratégicos; y la licitación del Cuarto Eje Vial, este último que sumará 150 millones de dólares en inversión.

“Estamos trabajando en todos los sectores del país”, afirmó Luque al cierre, sin adelantar detalles, pero anticipando que habría un anuncio importante para el sector inmobiliario durante el Congreso.

Se inyecta más dinero para créditos

Luque anunció que el crédito hipotecario con tasas del 4,8 % y entrada del 5 %, contará con 500 millones de dólares adicionales en diciembre. El ministro destacó que se trata de uno de los casos de éxito más sólidos de la alianza público–privada en Ecuador, tanto así que otros países, a través de la CAF, han solicitado replicar el modelo. “Queremos entrar agresivamente a facilitar el acceso al crédito. Este programa crea valor y recupera cada dólar invertido”, enfatizó.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ