
El 'boom' de los videojuegos: 42 de cada 100 ecuatorianos ya son gamers
Un experto analiza cómo la inteligencia artificial y los eSports redefinen un sector que mueve $144 millones
La industria de los videojuegos en Ecuador representa un mercado de 144 millones de dólares, con un 42 % de la población identificándose como gamer. La evolución desde los arcades hasta la inteligencia artificial y los eSports ha transformado no solo el entretenimiento, sino también la cultura y los negocios.
El alcance de un mercado que crece
La industria global de videojuegos, que alcanzará los 321 mil millones de dólares para 2026 según PwC, ha experimentado una innovación constante. Desde las salas de arcade de los años 80 hasta el gaming en la nube, la tecnología redefinió la forma en que millones de personas juegan y se conectan.
Los últimos datos de Statista confirman que el mercado de videojuegos en Ecuador tiene un valor de 144 millones de dólares. Además, 42 de cada 100 personas que viven en el país son gamers (Banca Gamer de Zerebralab).

Evolución del mercado
El recorrido comenzó en los locales de arcade y las microcomputadoras de los 80 y 90. Luego, consolas como Sega Genesis, Super Nintendo y PlayStation trasladaron la experiencia al hogar. “Hoy, un smartphone puede llevar en el bolsillo un universo de juegos”, explica a EXPRESO Kevin Janzen, CEO del Games & Edtech Studio de Globant, la empresa detrás de títulos importantes en la industria.
La evolución gráfica fue clave. El salto del 2D al 3D, visto en juegos como Super Mario 64, abrió la puerta a mundos inmersivos. La potencia de consolas posteriores y las tarjetas gráficas en PC permitieron gráficos fotorrealistas, llevando la experiencia a un nuevo nivel.
La conectividad fue un punto de inflexión. Permitió partidas multijugador a distancia, generó comunidades globales y habilitó nuevos modelos de negocio, como las microtransacciones y las suscripciones. Títulos como Fortnite, League of Legends y Roblox se convirtieron en fenómenos de facturación y plataformas para eventos sociales, como conciertos virtuales.
Este ecosistema también impulsó la publicidad dentro de los juegos. Statista proyecta que el mercado global de in-game advertising alcanzará los 124.45 mil millones de dólares en 2025 y crecerá a 181.36 mil millones para 2030.
La inteligencia artificial y su arribo al mundo de los videojuegos
La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que se crean y se juegan los videojuegos. La IA adapta la dificultad para cada usuario, detecta cuándo un jugador puede abandonar la partida para ofrecer incentivos y equilibra las competencias multijugador.
“La IA no solo hace que el juego sea más desafiante, sino que también lo mantiene vivo, adaptándose a cada jugador como si fuera un oponente humano”, destaca Janzen. Además, la IA agiliza el desarrollo al generar automáticamente escenarios, personajes y mecánicas, optimizando los recursos y permitiendo a los equipos enfocarse en la creatividad.
¿Por qué los eSports son un fenómeno cultural en Ecuador?
Los deportes electrónicos o eSports ya no son solo un nicho tecnológico; se han consolidado como un movimiento cultural. En Ecuador, el sector muestra un crecimiento notable. Según el sitio eSports Earnings, los jugadores ecuatorianos han ganado más de 316.000 dólares en premios a lo largo de 164 torneos. Los juegos de mayor éxito han sido Free Fire, Dota 2 y Call of Duty (Mobile).
Para Janzen, los eSports son “una forma de competir y construir comunidades, que atraviesa generaciones”.
Aunque la penetración de internet en Ecuador es del 81 % según la CEPAL, la velocidad sigue siendo una barrera en ciertas zonas. Esto impulsa la preferencia por plataformas móviles que no presenten fricciones.
Hoy, la personalización y la identidad digital son clave. Los jugadores buscan expresarse a través de skins y avatares, que funcionan como símbolos de pertenencia. El componente social también es fundamental, convirtiendo el gaming en un espacio para colaborar y socializar, pues el perfil del "gamer ecuatoriano" ya no responde a un estereotipo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!