
Ecuador pagó últimos bonos Brady, su segundo cumplimiento histórico de deuda externa
Finanzas canceló 67 millones de dólares a acreedores y cierra 30 años de historia de estos papeles
El pasado 27 de febrero de 2025, Ecuador pagó 67 millones de dólares a tenedores de bonos Brady, confirmó a EXPRESO el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Se trata de la segunda vez en la historia que Ecuador cumple con un pago de un bono de deuda cuando este vence. El primero ocurrió en 2015, durante el gobierno del expresidente Rafael Correa. “Esto es histórico, ¿Saben cuántas veces en la historia del país, Ecuador ha pagado bonos que ha emitido?, ninguna”, dijo en en ese entonces el exmandatario.
(Le invitamos a leer también: Finanzas busca segunda revisión del FMI, pero sin el desembolso)
Los bonos Brady fueron emitidos por Ecuador en 1995, durante el gobierno de Sixto Durán Ballén, como parte de un proceso de reestructuración de su deuda externa, en el que se canjearon obligaciones impagas por nuevos bonos con plazos más largos y mejores condiciones para los acreedores. Este mecanismo, impulsado por el Plan Brady de EE.UU., permitió al país aliviar su carga financiera al ofrecer garantías parciales con bonos del Tesoro estadounidense. Ecuador mantuvo estos bonos en circulación hasta que fueron completamente cancelados en 2025, marcando la segunda vez en su historia que salda íntegramente una emisión de deuda externa.
¿Cómo funciona la emisión de bonos de deuda externa de un país?
Cuando un país emite bonos soberanos, se compromete a pagar intereses periódicos (generalmente cada seis meses o un año) y devolver el capital total al vencimiento del plazo.
Por ejemplo, si Ecuador emite un bono de 1.000 millones de dólares a 10 años con una tasa del 8% anual, deberá pagar 80 millones de dólares al año en intereses. Al finalizar los 10 años, además de los intereses pagados, devolverá los 1.000 millones iniciales.
Debido a los constantes problemas económicos, Ecuador no suele realizar el pago final de su deuda. La mayoría de ocasiones ha renegociado o incumplido.
Según los registros de Bloomberg, plataforma especializada en información financiera, Ecuador ha incumplido o caído en 'default' en 11 ocasiones en su historia.
¿Qué son los bonos Brady?

El Plan Brady fue una estrategia implementada a finales de los años 80 para reestructurar la deuda externa de varios países en desarrollo, principalmente en América Latina. Fue propuesto en 1989 por Nicholas Brady, entonces secretario del Tesoro de EE.UU., como una solución a la crisis de la deuda que afectaba a muchos países desde principios de los años 80.
La crisis había comenzado cuando varios países, entre ellos México, Brasil y Argentina, se endeudaron fuertemente en los años 70 con préstamos bancarios internacionales, pero luego enfrentaron dificultades para pagar debido al aumento de las tasas de interés en EE.UU., la caída de los precios de las materias primas y la recesión mundial. Para resolver este problema, el Plan Brady ofreció una alternativa a los acreedores y deudores mediante la conversión de la deuda bancaria en bonos Brady, títulos respaldados en parte por bonos del Tesoro de EE.UU. para reducir el riesgo de impago.
El plan permitió reducir el peso de la deuda externa, alargar plazos de pago y dar mayor estabilidad financiera a los países que se acogieron a él. Ecuador participó en el Plan Brady en 1995, con la conversión de su deuda en bonos, lo que le permitió aliviar temporalmente su carga financiera. Sin embargo, algunos países siguieron enfrentando problemas de deuda en los años posteriores, como ocurrió con Ecuador en 1999, cuando tuvo que declarar una moratoria.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!