Premium

FMI
La medida de reducir los sobrecargos tendrá efecto desde noviembre de 2024.Cortesía.

Finanzas busca segunda revisión del FMI, pero sin el desembolso

El segundo examen del acuerdo se prevé para el 15 de marzo. No obstante la transferencia de $ 414 millones está en duda

Para el 15 de marzo de 2025 está prevista la segunda revisión del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) que Ecuador mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicaron a EXPRESO que el proceso avanza según lo previsto, con el objetivo de alcanzar un acuerdo a nivel técnico o de staff.

(Le invitamos a leer también: Ecuador necesitará $ 8.250 millones en deuda para 2025)

Una de las posibilidades es que se mantengan reuniones de manera virtual, es decir, sin que un equipo de Fondo Monetario llegue al país.

No obstante, el desembolso previsto está en duda. Si el Gobierno aprueba la revisión, cuyas metas corresponden a diciembre de 2024, el organismo debe transferir 414 millones de dólares tras la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo multilateral.

En el marco de las elecciones, el Directorio Ejecutivo podría considerar aprobar la transferencia luego de la segunda vuelta electoral, que se realizará el 13 de abril de 2025. Al FMIle interesa saber quién estará en la Presidencia: si Daniel Noboa permanece o Luisa González toma el poder.

“Podría tratarse de una revisión con el desembolso en pausa hasta ver qué sucede en las elecciones. Creo que hay dos factores a considerar para conseguir ese dinero en términos reales (...)no creo que el staff lleven el tema al directorio hasta tener mayor claridad sobre la segunda vuelta, ya que si gana Noboa o Luisa se generan escenarios muy distintos. Además, el cambio de autoridades genera incertidumbre. En el Ministerio de Economía han sustituido ministros y viceministros, lo que equivale a empezar de cero; esto dificulta las discusiones técnicas ”, señaló Francisco Rivadeneira, ex representante de Ecuador ante el FMI.

Los escenarios

Inseguridad.

FMI: El crimen organizado le cuesta caro a Ecuador por impacto directo en la economía

Leer más

Aunque la elección de Noboa o González en Carondelet podría definir escenarios muy distintos para la relación entre Ecuador y el FMI, expertos consultados por EXPRESO sostienen que el acuerdo actual será replanteado, sin importar quién resulte electo.

González afirmó: “Mientras el Fondo Monetario Internacional decida apoyar a Ecuador sin exigir medidas que precaricen la vida de nuestros ciudadanos –sin subir el IVA, eliminar subsidios ni afectar a la ya golpeada economía familiar–, será bienvenido”. Esto sugiere que el acuerdo actual podría implicar, por un lado, un distanciamiento del organismo o, por otro, un replanteamiento del programa actual. En el caso de Noboa, la preocupación se centraría en la Asamblea y en la capacidad de impulsar proyectos legislativos complejos, como una nueva reforma tributaria, para compensar la pérdida de ingresos temporales –por ejemplo, aquellos asociados al conflicto interno que dejaron de percibirse a fines de 2024.

Para el catedrático de relaciones internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE),    la reconfiguración del acuerdo dependerá del resultado electoral. Con Luisa, la capacidad para impulsar reformas complejas podría verse limitada, El correísmo está haciendo lobby en Washington con sectores de izquierda del Partido Demócrata y fortaleciendo alianzas con China, Rusia y el Banco de Desarrollo de los BRICS, ahora conocido como Nuevo Banco de Desarrollo (NDB).

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!