
Ecuador sin crudo: ¿qué consecuencias podría traer la crisis petrolera nacional?
Ecuador enfrenta una crisis petrolera y puede tener graves consecuencias económicas y sociales
El país enfrenta una de las peores crisis petroleras de los últimos años tras la suspensión del transporte de crudo por el avance de la erosión regresiva del río Coca. Los oleoductos estratégicos —SOTE y OCP— están fuera de operación, lo que ha detenido buena parte de la producción, el refinamiento y la exportación de petróleo. A medida que se acumulan las pérdidas económicas y operativas, crecen también los efectos sobre el abastecimiento interno.
Según el informe del 13 de julio de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos (ARCH), la disponibilidad de crudo en las plantas llegó a cero, y la transformación de petróleo en derivados cayó a solo un 17,9 % de su capacidad habitual.
¿Qué pasa con las principales refinerías?
Ecuador cuenta con tres refinerías principales: Esmeraldas, Shushufindi y La Libertad, que juntas pueden procesar 175.000 barriles diarios. Sin embargo, el 12 de julio se refinaron apenas 31.431 barriles. La Refinería de Esmeraldas —clave para la demanda interna— está completamente fuera de operación desde el 26 de mayo, tras un incendio.
Shushufindi operó al 61,3 % y no hay datos actualizados de La Libertad. El desabastecimiento amenaza directamente la disponibilidad de gasolina, diésel y gas doméstico, lo que obliga al Estado a importar combustibles a precios más altos, encareciendo el gasto público.
¿Cuáles son las posibles consecuencias de la crisis petrolera?
- Subida en el precio de combustibles y gas de uso doméstico
- Aumento en el costo de vida: El encarecimiento del transporte impacta en el precio de alimentos
- Reducción de servicios o transporte limitado
- Posible recorte de inversión en servicios públicos: El Estado podría recortar presupuesto en salud, educación o infraestructura.

Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO