Fachada de Ecopetrol
La estatal lanzará el próximo 14 de octubre el proceso vinculante para la contratación de servicios de regasificaciónArchivo / Expreso

Ecopetrol importará gas desde el Caribe frente a creciente escasez

El plan contempla el anclaje de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación

La petrolera estatal Ecopetrol, la compañía más grande de Colombia, anunció este lunes que desarrollará un proyecto de regasificación en su terminal marítimo de Coveñas, en el departamento caribeño de Sucre, con el objetivo de importar gas natural licuado y revertir la creciente escasez de este combustible en el país.

"Este proyecto de regasificación representa un hito decisivo para la seguridad energética de Colombia en el corto plazo y soporta la creciente integración de energías renovables", afirmó en una rueda de prensa el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.

paro indígena en florícolas

Asalto a florícolas: Los indígenas de Cotacachi dan su versión sobre el hecho

Leer más

Roa explicó que la filial Cenit recibió hace diez días la autorización ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para adecuar la infraestructura existente en el puerto de Coveñas, originalmente destinada al manejo de crudo, y habilitarla para la recepción y transporte de gas natural.

El plan contempla el anclaje de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés) que recibirá cargamentos de gas natural licuado importado y permitirá ampliar la capacidad de abastecimiento nacional a partir del primer trimestre de 2027.

La estatal lanzará el próximo 14 de octubre el proceso vinculante para la contratación de servicios de regasificación de la unidad flotante, con la expectativa de adjudicar el contrato en "no más de un mes", dijo Roa.

Ventajas competitivas

Ecopetrol abrió en el primer semestre de este año un proceso no vinculante con el objetivo de recibir propuestas sobre nuevas unidades de regasificación y evaluar su posible ubicación en la infraestructura del grupo, principalmente en zonas como Ballena, en el departamento norteño de La Guajira, y Coveñas.

En ese sondeo, 42 empresas, en su mayoría internacionales, manifestaron interés y 20 enviaron sus propuestas.

Según Roa, los estudios técnicos realizados junto con la firma española Idom concluyeron que Coveñas ofrece ventajas competitivas en tiempos de entrada y viabilidad técnica frente a otras alternativas.

"El proyecto permitirá equilibrar la oferta y la demanda a nivel nacional y, al mismo tiempo, garantizar el suministro confiable de gas natural para hogares, industrias y el transporte público, lo que contribuye a consolidar la seguridad energética de Colombia", señaló la empresa en un comunicado.

De todas formas, Roa no descartó la posibilidad de impulsar otra planta de regasificación en Ballena.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ.