rueda de negocios+maíz+Ecuador+precio justo
Productores provenientes de siete provincias comercializaron su oferta.Cortesía

Más de 85.000 toneladas de maíz se comercializan en rueda de negocio

El MAG logró conectar a 38 asociaciones de productores con 27 industrias procesadoras. El fin: mermar la intermediación

El sector maicero recibió un importante impulso este miércoles en Guayaquil, donde se comercializaron 85.021 toneladas métricas de maíz amarillo duro durante una rueda de negocios organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Este evento estratégico busca fortalecer la cadena productiva nacional que abastece de materia prima esencial para la elaboración de alimentos balanceados destinados a la producción avícola y porcina.

Senae+acuerdo El Salvador

Ecuador facilita importaciones y exportaciones con El Salvador

Leer más

"Es importante que estemos prestos a llegar a acuerdos que nos permitan mantener la estabilidad de esta cadena productiva", destacó el ministro Danilo Palacios durante el encuentro que reunió a representantes de 38 asociaciones de productores provenientes de siete provincias: Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Esmeraldas, Orellana y Loja.

Del lado comprador, en cambio, participaron 27 industrias procesadoras y 20 productores pecuarios, estableciendo conexiones directas que eliminan la intermediación.

Las negociaciones se realizaron respetando el precio mínimo de sustentación establecido por el Consejo Consultivo de la Cadena del Maíz Amarillo, que fijó un rango entre $17,35 por quintal (con 13% de humedad y 1% de impurezas) como piso y $19,50 como techo.

Jorge Joss, representante de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal), valoró positivamente la iniciativa señalando que "permitió un acercamiento más fuerte entre productores e industriales" y enfatizó la necesidad de fortalecer la comercialización asociativa para optimizar la eficiencia en toda la cadena. 

Intermediación, un problema

Esta es una iniciativa más del MAG, para mejorar la dinámica de comercialización entre productores e industriales. El fin es eliminar la intermediación, que termina afectando el pago que reciben los agricultores. 

Otra de las medida recientemente adoptadas fue la asignación de 10 lugares donde el Gobierno compra el grano al precio justo. A través de esta medida, el Estado garantiza la compra directa de arroz y maíz como herramienta para regular el mercado, evitar la especulación, estabilizar la cadena productiva y asegurar la soberanía alimentaria del país.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ