La Comisión de régimen Económico analiza los cálculos sobre el paquete de reformas tributarias enviado por Lenín Moreno a la Asamblea.

Dos escenarios para la contribucion empresarial

La comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional analizó hoy 11 de noviembre la propuesta.

Mientras algunos partidos políticos siguen haciendo cálculos sobre el paquete de reformas que el presidente Lenín Moreno envió a la Asamblea, el cuerpo legislativo continúa la discusión en primera instancia, la Comisión de Régimen Económico.

La Comisión analizó “el escenario para aquellas sociedades que realizaron actividades económicas que generaron ingresos brutos superiores a un millón de dólares en el ejercicio fiscal 2018”, y hay dos opciones.

La propuesta del Ejecutivo plantea el pago de un impuesto único y temporal, para los ejercicios fiscales 2020, 2021 y 2022, a los ingresos extraordinarios, de acuerdo con una tabla que se establezca, por tanto, las sociedades pagarán este impuesto teniendo como referencia el total de ingresos contenidos en la declaración del Impuesto a la Renta del ejercicio 2018.

▶Lea también: La Asamblea recibe observaciones a la reforma tributaria

Las cámaras de la producción se han opuesto a esa propuesta, que busca equilibrar el déficit fiscal, estimado en unos 3.700 millones de dólares para el año 2020. Los gremios empresariales han apoyado, eso sí, la eliminación o focalización de las subvenciones en contraposición con la clase indígena, que no está de acuerdo con el alza de los combustibles.

La propuesta impositiva —analizada ayer por la Comisión— establece que en ningún caso este impuesto será superior al 25 % del impuesto causado declarado o determinado, del ejercicio fiscal 2018. “Este impuesto podrá estar sujeto a facilidades de pago por un plazo máximo de hasta 3 meses, sin que se exija el pago de la cuota inicial establecida en el artículo 152 del Código Tributario”.

Hoy 11 de noviembre acudió al seno de la Comisión el delegado del Servicio de Rentas Internas (SRI), Patricio Jiménez, quien presentó dos propuestas: la primera, que 9.800 contribuyentes paguen este impuesto único; la segundo, que 2.788 contribuyentes paguen el impuesto con lo cual se recaudaría 210 millones más de lo esperado, en tres años. Algunos legisladores sostuvieron que el primer escenario mejoraría la recaudación.

▶Lea también: Las once reformas que impactarán en la gestión empresarial

El legislador César Solórzano indicó que es necesario hacer un estudio de las contribuciones que podrían hacer las empresas, dependiendo de la facturación que realicen.

La asambleísta Lira Villalba mencionó la necesidad de generar una estimación de los beneficios que tienen las 1.500 empresas para hacer un balance con lo que podría contribuir. Por su parte, la parlamentaria Gabriela Larreátegui aclaró que la contribución se hace sobre la base de los ingresos, más no de la renta.