
Los docentes exponen un Plan Decenal Educativo
“En mayo de 2017, probablemente yo ya no esté, probablemente Augusto (Espinosa, ministro de Educación) ya no esté, probablemente ninguno de los ministros estén, pero en educación, ni un paso atrás, dijo ayer el presidente Rafael Correa, en el Estadio Modelo de Guayaquil, antes de la presentación del Plan Decenal de Educación.
Ayer se celebraba el primer año jurídico de la Red Nacional de Maestros, una organización que ha participdo en la elaboración de dicha propuesta educativa, de 2016 al 2025, un mecanismo para lograr niveles de equidad en el ámbito educativo.
Se calcula, según fuentes oficiales, que unos 60 mil docentes se congregaron ayer en la reunión con el presidente, donde además escucharon su discurso que se paseó por todos los rincones de la coyuntura: habló del gasto público, del intento de golpe, del tamaño del Estado y hasta del último conflicto con el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa).
Otra vez se refirió a esas páginas del ayer cuando habían paros del magisterio y los gremios de maestros utilizaban “a sus propios estudiantes como instrumentos de chantaje”, dijo el presidente.
Correa afirmó que “en verdad en estos nuevos años, los servidores públicos del presupuesto del Estado han aumentado en el 22 %, y de esa cifra, el 97 % es para educación, salud, justicia y desarrollo infantil: la mejor inversión que podemos hacer”.
Insistió en el aumento de sueldos que ha hecho a los maestros, y que, más que aumentar la masa de la burocracia, lo que se hizo fue poner en nómina a los que ya estaban en el magisterio, pero que eran pagados, por ejemplo, por el Comité de Padres de Familia.
La intención del plan es mejorar la calidad de la educación, que no solo incluye capacitación para los maestros y los alumnos, sino profundizar en temas concretos como la lectura en docentes y alumnos, en sus vínculos con el ambiente y en actividades físicas. WMA