
Quien dice que no leen
Las sagas de la cultura pop lideran la búsqueda de los jóvenes lectores, un grupo entusiasta, pero aún minoritario.
Para Carlos Augusto Moncayo, de 19 años y estudiante de la Espol, visitar una librería es un buen plan, algo poco creíble en un país donde una persona lee apenas medio libro al año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Sin embargo, se trata de un comportamiento natural, cuando se es parte de un bien definido grupo de jóvenes interesados en la lectura, aunque minoritario.
Gestores culturales consultados por SEMANA admiten que la mayoría de adolescentes no lee, principalmente por el ‘esfuerzo mental’ que requiere. Aun así , perciben que es un segmento que tiende a reivindicarse.
Según la Cámara Ecuatoriana del Libro (Asolibro), el año pasado se imprimieron en el país 252 títulos de literatura infantil y juvenil, 82 más que en 2014. Esta categoría es la de mayor producción nacional.
Iván Peña Bossano, propietario de la librería Lobo Lunar, dice que los libreros pueden ver una “luz al final del túnel”, en parte por la introducción al mercado local de los fenómenos orientales como el manga (historietas japonesas) y las sagas de la cultura pop, como ‘Harry Potter’. “Las películas y series han aumentado la difusión de estos fenómenos, y muchos van hasta su raíz que normalmente está en un manga, un libro o una novela ligera”, dice.
Pero la supremacía de estas culturas no quiere decir que la literatura universal esté negada. Carlos Augusto, aficionado a los cuentos, dice que su obra favorita es ‘El fantasma de Canterville’, de Oscar Wilde; mientras que Angie Garzón, de 15 años, asegura sentirse fascinada por la filosofía de Nietzsche.
Esta joven estudiante de segundo de bachillerato del IPAC cree que una de las razones por las cuales los adolescentes no leen es que se encuentran en una especie de ‘burbuja’ que ocasiona desinterés por lo que suceda afuera de su entorno.
Jóvenes clientes
Embarcarse en iniciativas literarias que permitan captar al público infantil y juvenil requiere gran esfuerzo. “Debes ser extremadamente creativo e ir innovando para que el negocio se sostenga”, señala Peña. Este empresario combina su oferta librera con artículos relacionados, como camisetas, accesorios y figuras.
Patricia Ruiz, propietaria de la librería Livraria, ubicada al norte de Guayaquil, basa su estrategia en la atención personalizada y asesoría. “Tratamos de que sea un sitio acogedor (...) Los ayudamos con la selección, si quieren algo romántico, de miedo o de suspenso”, comenta.
Adicionalmente, Ruiz considera que plataformas como Wattpad, que permite a cualquier joven publicar gratuitamente artículos, poemas, novelas, entre otros géneros, está difundiendo como nunca la lectura en este segmento. Su influencia ha llegado a la editoriales, que se animan a publicar las obras más populares.
Ruiz acepta que los retos son grandes, pero que hay que caminar de la mano de los lectores y en sintonía con las tendencias.
Con voz propia.
Peter Villao: Los jóvenes no leen por falta de costumbre. “Me agradan los libros de política y liderazgo. Algunos de mis favoritos son ‘El arte de la guerra’ y ‘El Príncipe’, de Nicolás Maquiavello. Creo que los jóvenes no leen porque no se les ha inculcado la lectura como un hábito. Antes no existían los videojuegos, y las personas leían como una fuente de entretenimiento”.
Angie Garzón: La lectura te invita a vivir. “Los libros te permiten ser curiosa y extrovertida, como si te sacaran del mito de que el mundo es plano. Creo que esa es la principal diferencia de quien lee con quien no lo hace”.
Carlos Moncayo: La lectura mejora nuestro léxico. “Mi género favorito es el cuento porque me gustan las historias fantásticas y con mucho humor, pero que a la vez sean rápidas para leer, resumir y recomendarlas a mis amigos. Mi cuento favorito es ‘El fantasma de Canterville’ de Oscar Wilde, pero también me gusta leer los cuentos clásicos”.
Angie González: La novela es mi género favorito. “Me agradan los libros que cuenten historias y me inviten a soñar. Uno de mis favoritos es ‘Bajo la misma estrella’´de John Green”.
Ana Cristina Neira: Hay que tener un tema de conversación. “Mis libros favoritos son los de cultura, avances tecnológicos e inteligencia emocional. En el campo de la tecnología me interesa el futuro y lo que ocurrirá con el ser humano.”
Lo más vendido.
Cultura oriental: Los mangas, popularizados en la década de los 80. Existen historias infantiles basadas en series animadas, y también con contenido para adultos.
Cultura pop: Cómics y sagas como ‘Harry Potter’. Libros de terror como ‘It’, de Stephen King; las obras de PH Lovecraft y de mitología clásica como ‘Drácula’.
Literatura clásica: Novelas de Gabriel García Márquez, Jane Austin y los cuentos de Oscar Wilde. ‘El Principito’ .
Fuente: Librerías consultadas.
Claves para motivarlos a leer
Margarita Barriga, propietaria de la librería Vida Nueva y promotora de la lectura en niños por 20 años, ofrece sugerencias:
Los niños aprenden de lo que viven. Si en casa hay libros al alcance valorarán la lectura.
Escoja libros apropiados para su edad.
Engánchelos con juegos y actividades entretenidas.