
Los dias mas complicados de la administracion de Moreno
La semana empezó con reclamos y terminó con más incertidumbre.
Fue la semana más difícil de los casi 29 meses de gobierno del presidente Lenín Moreno. El anuncio de la eliminación de los subsidios para la gasolina extra y el diésel, el martes por la noche, generó una ola de reclamos de transportistas, colectivos indígenas y hasta, paradójicamente, de grupos ambientalistas. Nadie escuchó razones ni discutió el impacto real de la medida. La solución fue salir a las calles hasta que el Gobierno declaró estado de excepción. Dos días de paros y marchas de transportistas terminaron, la noche del viernes, cuando los dirigentes vehiculares dieron pie atrás a su postura. Hicieron un llamado al diálogo con el Ejecutivo.
La actitud de grupos políticos, que aprovecharon el caos para pedir la renuncia de Moreno y de querer convocar a la Asamblea Nacional con ese propósito, dejó ver intenciones políticas en las protestas de las calles. Esa sospecha creció cuando, aun antes de presentar las medidas económicas, políticos afines al expresidente Rafael Correa ya anunciaron su rechazo a lo desconocido.
EXPRESO resume los principales hechos de la última semana y plantea un escenario para un reclamo que está lejos de terminar.
no al alza del iva
1.Fue el rumor más abucheado en el Ecuador. Ninguna autoridad habló oficialmente de un incremento al IVA, pero la sola mención del tributo generó que movimientos sociales y los grupos políticos de la Asamblea Nacional rechacen la opción. No se habló de porcentajes ni de consecuencias. Solo se dijo no a la posible intención de elevar el Impuesto al Valor Agregado.
El lunes, de hecho, los integrantes de la Revolución Ciudadana, el Partido Social Cristiano, CREO y otros anunciaron su rechazo al aumento del IVA. Al día siguiente, Moreno y su equipo dieron un giro que sorprendió a la Asamblea.
una carga de 45 años
2.No fue el IVA. En cadena nacional, el primer mandatario anunció que se liberaba el precio de la gasolina extra y el diésel. Ambos le cuestan al Estado más de 1.400 millones de dólares al año. Además, gran parte del subsidio se fuga por frontera para beneficiar a la transportación de Colombia y Perú. De hecho, tal como informó EXPRESO ayer, en tres años se hicieron más de 580 operativos para tratar de frenar el comercio ilegal.
El anuncio llegó por la noche y entró en vigencia 24 horas después.
No fue lo único que se anunció. Moreno explicó que en las próximas horas enviaría a la Asamblea Nacional un paquete de reformas tributarias que buscan incentivar la producción local. Se habló de nuevos tributos a plataformas digitales y a fundas plásticas. También se anunció la eliminación del anticipo del Impuesto a la Renta y otros beneficios para el sector empresarial.
La lista de reformas se completó con una serie de cambios al mercado laboral y hasta reducciones de gastos en los salarios del sector público. Para las autoridades, el paquete de reformas no debería tener una oposición mayoritaria en el Legislativo porque contiene incentivos para la contratación y la generación de recursos. El texto, sin embargo, todavía no llega a la Asamblea Nacional.
La protesta.
3.Las reacciones no se hicieron esperar. Los transportistas anunciaron una suspensión de actividades que inició a las 00:00 del jueves. El reclamo, como reconocieron al día siguiente los dirigentes del sector, no se limitó a paralizar el servicio. Hubo violencia, heridos, saqueos y enfrentamientos orquestados, según los transportistas, por infiltrados que buscaron la desestabilización del país.
Incluso desde el Gobierno central hubo afectaciones. La policía nacional aprovechó el estado de excepción, declarado el mismo jueves, para golpear a periodistas que cumplían con la labor de informar.
La acción militar
4.Luego de un jueves con circulación restringida y con protestas y saqueos en varias ciudades, las Fuerzas Armadas restituyeron el orden y acorralaron a los líderes de las protestas. Jorge Calderón, dirigente del taxismo, fue detenido y actualmente es procesado por alterar el orden público. Esa acción frenó el cada vez más ambiente violento y obligó a que, el viernes por la noche, los dirigentes del transporte terminen con la medida. Aseguraron que su intención no fue generar caos.
Durante las horas críticas, Moreno viajó entre Quito y Guayaquil para ratificar que la medida se mantendrá y que no cederá ante los poderes fácticos que fueron mimados por el gobierno anterior y que se acostumbraron a dominar.