
El cuaderno de Martinez: pieza clave, pero no unica
Los intentos de desvirtuar el escrito no lastran la investigación. Fiscalía ya había pedido pericia de antigüedad.
El testimonio anticipado de Pamela Martínez, exasesora de Rafael Correa, quien reconoció los sobornos que contratistas del Estado entregaron a PAIS, sigue generando dudas.
Y no son solo sus revelaciones por las directrices que recibió de su jefe inmediato, el expresidente, o el registro con la recepción y entrega de dinero a los colaboradores y cercanos al exmandatario.
Su reconocimiento de que los cuadernos en los que registró disposiciones, oraciones, recetas, entregas de dinero y comentarios se escribieron en 2018, tras un intento de chantaje de un excolaborador abonó en ese sentido.
Viviana Bonilla, una de las involucradas en la recepción de dinero para la campaña a la Alcaldía de Guayaquil, escribió en su cuenta Twitter: “el cuaderno escrito por un “impulso” durante un vuelo de 35 min, tiene frases como “hoy vino a mi despacho” refiriéndose a un supuesto hecho de 6 AÑOS atrás. Lo más llamativo es la gran memoria de la señora Martínez, que recuerda hasta los ctvs de cada supuesta transacción”, dijo.
Pero los reparos a los cuadernos de la exasesora, a quien Correa pidió llevar un registro de los ingresos de contribuciones de contratistas del Estado a la campaña de PAIS, no son nuevos.
Tanto que la Fiscalía el 15 de agosto ya pidió a Criminalística que asigne dos peritos para que analicen las tintas usadas para determinar su antigüedad en la escritura de los cuadernos.
Si ese elemento, uno de 15 generales que sirvieron para vincular a 22 procesados, entre ellos Correa, se invalida, eso no afecta el caso. Es el criterio de exfiscales consultados por EXPRESO.
Uno de ellos, quien pidió la reserva de su nombre, destacó que la acusación que se presenta ante los jueces se sustenta en una serie de indicios y evidencias recolectados en la investigación. “No es una sola evidencia o prueba, sino un conjunto de elementos que permiten al juez llamar a juicio y después dictarse una sentencia”, dice.
El exfiscal Fernando Lara indica que si un abogado tiene reparos es en la audiencia preparatoria, cuando la Fiscalía dice con qué medios de prueba va a juicio, en donde puede pedir la exclusión de la prueba.
Menciona que los abogados pueden decir y cuestionar lo que quieran, ese es su trabajo, pero la última palabra la tiene el juez, quien dirá si la prueba fue debidamente actuada y se incorpora.
Sobre el caso Sobornos insiste en que el cuaderno que contiene apuntes de los hechos que vivió como asesora de Correa como tal no es prueba. Los hechos narrados tendrán valor solo si son corroborados, acota. Por ejemplo, el depósito a Correa debe estar sustentado con un certificado, señalado en los chats o ratificado por quien hizo el depósito.
El exfiscal Galo Chiriboga recuerda que en la instrucción se recopilan elementos que pueden ser presentados para el juicio. Es ahí donde la defensa puede pedir la exclusión de pruebas por razones legales definidas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Si excluyen no se toma en consideración, finaliza.
Fiscalía acumula evidencias
El pasado 7 de agosto la fiscal Diana Salazar presentó 15 elementos generales para vincular a 22 personas al caso Sobornos.
Entre ellos, informes técnicos grafotécnicos del cotejamiento de la escritura del cuaderno atribuido a Pamela Martínez con una muestra de su caligrafía en los que se determinó “la misma personalidad gráfica y morfológica”.
Una pericia de la información de los correos de su exasistente Laura Terán que detalla el manejo de entrega de aportes: registro de depósitos, de facturas, reuniones con representantes de las empresas, seguimiento de pagos, anexos de facturas, depósitos, entre otros.
Los informes de la computadora de Terán con los archivos de Excel para recoger aportes, sus versiones, las de Paulina Proaño, tesorera de PAIS, Geraldo de Sousa, exejecutivo de Odebrecht, entre otros indicios.