banano
Técnicos de Agrocalidad realizan una vigilancia exhaustiva en las plantaciones de banano.GLORIA TACO/ DIARIO EXPRESO

Cotopaxi: 20 hectáreas de banano afectadas por moco bacteriano

Lluvias intensas disparan plagas y enfermedades agrícolas en Cotopaxi

Cotopaxi enfrenta una amenaza creciente en su producción agrícola a causa de las fuertes lluvias y el cambio climático. Alex Chacón, director de Agrocalidad en la provincia, explicó los riesgos y las medidas adoptadas para frenar la propagación de enfermedades en cultivos clave como la papa, el maíz y el banano.

La inestabilidad climática ha transformado las condiciones de cultivo en Cotopaxi, con un abrupto paso de sequía a intensas lluvias y temperaturas bajas. “Este escenario ha favorecido la aparición de hongos en cultivos de la Sierra, especialmente en papa y maíz”, afirmó Chacón.

En la zona subtropical, los riesgos son mayores. Enfermedades como la Sigatoka, la Ralstonia y el moco bacteriano amenazan a los cultivos de musáceas. “El moco, una bacteria transmitida por el suelo y favorecida por las inundaciones, puede desplazarse con las corrientes de agua, afectando a varias parcelas”, explicó el funcionario.

La intervención fue liderada por agentes de control municipal.

Venden licor en el Malecón del Salado y alcalde advierte: “No será una cantina”

Leer más

Según datos oficiales, Cotopaxi ya registra 30 unidades productivas con presencia de esta enfermedad. Se han detectado cerca de 500 brotes, cada uno tratado con un protocolo riguroso que incluye el aislamiento de la planta enferma, análisis de laboratorio y erradicación dentro de un perímetro de cinco metros.

“Actualmente tenemos unas 20 hectáreas afectadas. Si no se controla adecuadamente, podríamos perder hasta 5.000 hectáreas de banano y 3.000 de plátano en la provincia”, advirtió Chacón.

Además de las pérdidas por plantas afectadas, el terreno donde se detecta la bacteria debe permanecer inactivo durante al menos seis meses. “No puede sembrarse ni siquiera maleza, con el fin de eliminar completamente la bacteria”, puntualizó.

¿Afecta la humedad a la proliferación de plagas?

La situación también eleva el riesgo de proliferación de insectos y otras plagas como la punta morada, una enfermedad transmitida por vectores. “Con el aumento de la humedad y la llegada de días soleados, crecerá la población de insectos, lo que complica aún más el panorama fitosanitario”, indicó.

Frente a esta crisis, Agrocalidad ha reforzado las medidas de bioseguridad en las fincas, exigiendo desinfección de vehículos, herramientas exclusivas por predio y control de ingreso de personas y animales. Estas acciones buscan evitar la propagación de enfermedades no solo en Cotopaxi, sino también en otras zonas bananeras del país como Los Ríos, Esmeraldas y El Oro.

En cuanto a otros cultivos de exportación como flores y brócoli, la situación ha sido más estable. “Las afectaciones en ornamentales han sido mínimas y se relacionan más con daños a infraestructura por granizadas o fuertes vientos, no por plagas”, concluyó Chacón. GT

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.