
La Corte Constitucional no es inmune a la evaluacion
El Consejo de Participación Ciudadana Transitorio dio ayer una muestra de que para este organismo no hay intocables y decidió iniciar el proceso de evaluación a los nueve jueces de la Corte Constitucional (CC).
Van camino a no dejar piedra sobre piedra de la década pasada. El Consejo de Participación Ciudadana Transitorio dio una muestra de que para este organismo no hay intocables y decidió iniciar el proceso de evaluación a los nueve jueces de la Corte Constitucional (CC).
También emitió un mandato para la selección de las nuevas autoridades de control, en el que se incluyen cambios con respecto al anterior sistema de concursos, algunos que chocan con lo que establece la Constitución. Ambas decisiones rompieron, por primera vez, la unanimidad con la que venían actuando los siete integrantes del Consejo.
El consejero Xavier Zavala votó en contra de iniciar la evaluación a los jueces constitucionales. “En lo jurídico, la facultad extraordinaria de evaluación y posible cese se circunscribe a aquellas autoridades nominadas por el Consejo de Participación, y la Corte Constitucional no es nominada por el Consejo”, dijo Zavala al justificar su decisión.
Como en las anteriores evaluaciones, el Consejo Transitorio dio siete días a los jueces para que presenten su rendición de cuentas; y al presidente de la CC, Alfredo Ruiz, el mismo plazo para que entregue un informe institucional.
Si el organismo llamado a evaluación contraviene de cualquier forma la decisión del Consejo de Participación temporal, esto podría ser tomado como desacato y terminar en destitución, como sucedió con el defensor del Pueblo, Ramiro Rivadeneira.
Los otros seis consejeros votaron a favor de empezar la evaluación. Pablo Dávila dijo que la Función de Transparencia sí interviene en la conformación de la CC. “Si evaluamos cuál es la potestad extraordinaria que dieron los ecuatorianos al Consejo, dejar sin evaluar a la Corte sería incumplir ese mandato”, aseguró.
Zavala tampoco se unió a sus seis compañeros y se abstuvo de votar por el reglamento para la elección de las autoridades definitivas de la Fiscalía, Contraloría, Consejo Nacional Electoral (CNE) y las superintendencias que se encuentran encargadas. Él cree que, tal como quedó planteada la normativa, se sacrificaron valores en los concursos.
El proceso de elección paso a paso
1. Concurso: La selección tendrá una etapa de méritos y otra de impugnación, dejando de lado el requisito de oposición, es decir las pruebas para los postulantes.
2. Selección: Se creará una comisión técnica conformada por un veedor, dos comisionados de las organizaciones sociales y dos delegados del Consejo.
3. Exclusión: Los delegados de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Electoral y Judicial ya no serán parte de la comisión de selección que en la Constitución se llama ciudadana.
4. Candidatos: Podrán postularse grupos de trabajadores, empresariales, academia, profesionales, sociedad civil y ciudadanos avalados por cualquiera de las anteriores.