Actualidad

El coronavirus 2019 ‘contagia’ más dudas

Para el presidente, hay una sospecha de que el caso local no es del virus chino.  Expertos dan respuesta a algunas preguntas.

CORONA
Los ciudadanos reciben indicaciones preventivas por el coronavirus.ANGELO CHAMBA
flying-foxes-2237209_1280

Coronavirus: Los murciélagos podrían ser el origen del brote, según expertos

Leer más

En emergencia internacional. La declaratoria que lanzó este jueves 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) no representa, de momento, ningún cambio en las gestiones que realiza Ecuador para proteger sus fronteras del ingreso del coronavirus. La declaratoria, por ahora, alcanza a las oficinas de la OMS a nivel mundial con el objetivo de que estén preparadas para actuar con urgencia y reorientar recursos necesarios para respaldar a los Estados miembros que así lo requieran.

El médico epidemiólogo Luis Triviño considera un acierto esta declaratoria de emergencia internacional, sobre todo por el comportamiento del virus y algunas dudas que todavía lo rondan. “El virus salió de los animales, y no se sabe el intermediario de la transmisión. No se sabe si es un murciélago, una culebra, un cocodrilo... Por eso no se ha avanzado en la creación de una vacuna”.

"Es obligación de los organismos de salud hacer una declaratoria de ese tipo. De cada 5 personas, una es de China. Imagínese la capacidad de transmisión. Está dada con buen criterio".
Luis Triviño, epidemiólogo.

Esa no es la única duda en torno a esta nueva enfermedad y el procedimiento para su diagnóstico. Ecuador aún espera los resultados enviados al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades y la respuesta del presidente Lenín Moreno frente a la demora es que el pedido está “en la cola”. No solo eso, se aventuró a adelantar que existe una sospecha que el caso local no es del virus chino.

Los reactivos son claves para que Ecuador pueda diagnosticar el virus sin depender de otro país. ¿Pero qué son los reactivos? “Es lo que permite identificar al virus nuevo”, explica el médico infectólogo, Washington Alemán.

Ecuador cuenta con la tecnología para realizar las pruebas de medicina molecular, que son las que permiten llegar al diagnóstico, afirma el experto. Solo faltan los reactivos que, según la ministra de Salud, Catalina Andramuño, llegarán en los próximos días. Con ese componente, el país podrá, en cuestión de horas, descartar o confirmar casos sospechosos del nuevo coronavirus.

En el país existe la tecnología para hacer pruebas moleculares; pero este, como es un nuevo virus, tiene que producir un reactivo para poderlo identificar. Eso es lo necesario.

Washington Alemán, infectólogo.

¿Pero por qué no se pidió antes el reactivo, si la existencia del virus se conoció a finales del año pasado?

coronavirus china

Coronavirus: ¿Qué implica la emergencia internacional decretada?

Leer más

Esa es una incógnita que todavía no se ha aclarado. Sin embargo, a decir del doctor Álvaro Campo, asesor en salud preventiva, es un pedido que debe hacerse de inmediato una vez generada la alerta epidémica en el país del epicentro.

“En todos los países hay una oficina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y esa oficina está en permanente contacto con otras oficinas regionales, con Washington y con la OMS en Ginebra. En el momento en que hay una alerta epidémica por parte de la OMS, inmediatamente el ministerio debió haberse preparado. Esa alerta epidémica se dio oficialmente el 16 de enero y ahí debió moverse a nivel país, buscando sueros, vacunas, reactivos, camas de hospital, etc.”, argumenta.

Campos menciona que Estados Unidos es la nación que tiene los reactivos, que son fabricados inmediatamente después de que se detecta el problema.

"Como país hay que tener listo un plan de emergencia que involucre el área de Riesgos, hay que equipar las ambulancias, al personal, determinar el procesamiento de desechos biológicos".
Álvaro Campo, asesor en salud preventiva.

No obstante, una vez que se pueda identificar con mayor rapidez la existencia del coronavirus, aún queda esperar por la cura y una vacuna que no se sabe con certeza cuándo llegará, pero que según el doctor Jhon Cuenca, exdirector nacional de Salud, puede estar lista en aproximadamente seis meses.

“Hay que hacer tratamiento sintomático, bajar la temperatura, hidratar, ver que no tenga gastritis, úlcera. Y si el paciente entra en insuficiencia respiratoria, hay que ponerle un respirador hasta que pase el virus. Tenemos que soportar la tormenta del virus, toca hacer eso. No es tan fácil y rápido. Hay que acelerar lo que se pueda, pero si no se puede, no se puede”, señala.

El doctor indica que este es un pico que puede durar de dos a tres meses, por lo que es esencial estar preparados a nivel de Gobierno y realizar una coordinación entre distintos ministerios y con el sector privado para manejar los mismos protocolos.

Cuando vino el AH1N1 nos preparamos un mes antes en varias áreas: tecnología, protocolos de atención, de notificación de casos, pedimos insumos médicos, hospitalarios y de laboratorio.

Jhon Cuenca, exdirector de Salud.