
La Contraloria muta hacia un Tribunal de Cuentas
El Gobierno piensa en un referéndum para crear este ente. Conformar la Corte Constitucional es vital en el proceso. Una comisión analiza desde hoy la vía legal.
El ritmo de creación está atado a la designación de la Corte Constitucional (CC). El presidente Lenín Moreno y los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana transitorio llegaron ayer a un acuerdo: la Contraloría General del Estado se debe transformar en un Tribunal de Cuentas.
Pero para que esto pase, es necesario primero que la CC quede conformada y luego se pronuncie a favor de la constitucionalidad de la propuesta. Ese paso es indispensable para lanzar la idea del Tribunal a través de un referéndum ciudadano o vía Asamblea Nacional.
El presidente Moreno se inclina por la primera opción. En el Gobierno son conscientes de las dificultades que tienen en el Legislativo para lograr apoyo a algunas de sus propuestas, incluso dentro del bloque oficialista de Alianza PAIS (AP). No quieren correr riesgos.
“Es importante que el pueblo conozca que para esto tal vez sea necesario un cambio constitucional, un cambio de la ley y habrá que acudir, como lo ofrecimos en algún momento, tantas y cuantas veces sea necesario, al pueblo para que tome las decisiones finales”, dijo el mandatario.
¿Alcanza el tiempo para que una consulta popular coincida con las elecciones seccionales de marzo próximo? Una fuente cercana al Consejo de Participación le dijo a EXPRESO que la Corte Constitucional podría quedar conformada hasta el viernes próximo. Aunque, los plazos aparentemente resultarían muy cortos “nada es imposible”, señaló.
Actualmente, hay un proyecto del contralor subrogante, Pablo Celi, para la creación del Tribunal de Cuentas. Sobre la base de esta propuesta trabajará una comisión que se conformará hoy mismo con delegados del Consejo de Participación y el Ejecutivo.
Celi considera que es mejor evitar la unipersonalidad en el control de las cuentas y recursos públicos, para que sea un cuerpo colegiado el que tome decisiones. El contralor subrogante plantea que se conforme con, al menos, siete personas.
Con este concepto no concuerda el excontralor Alfredo Corral que considera que pueden surgir pugnas y discrepancias que dificulten la labor de control.
“Los tribunales se justifican cuando tratan asuntos judiciales, pero en un organismo administrativo como la Contraloría no le veo conveniente”, señaló Corral a este Diario.
El jurista Gustavo Medina cree que el resultado de este ensayo únicamente se conocerá con el tiempo, por lo que prefiere dar el beneficio de la duda a la propuesta conjunta. Ambos analistas consideran que independientemente de que sea uno o varios los encargados de las instancias de control, estas no mejorarán si hay intereses particulares en juego.
Los detalles
Periodo
En un comunicado, la Secretaría de Comunicación de la Presidencia informó que, mientras dure el proceso propuesto, Pablo Celi seguirá como contralor subrogante. El funcionario ocupa ese cargo desde junio de 2017 tras la renuncia de Carlos Pólit, sobre quien pesa una condena por concusión.
Estructura
Aunque todavía no se ha determinado el número de integrantes que tendría el Tribunal de Cuentas, la propuesta de Celi es que sean siete: dos nombrados por la Asamblea; un representante del Ejecutivo; dos de la ciudadanía y dos funcionarios de carrera del Tribunal. Tendría un presidente y dos salas.
Pensiones
Jubilados reciben oferta de pago
El presidente Lenín Moreno acudió ayer en Quito a un acto simbólico, en el que se comprometió a destinar cada dólar recuperado de la corrupción al pago de los valores que el Estado tiene pendiente con los jubilados.
El mandatario dijo que está planificado que hasta 2020 toda la deuda con los jubilados quede saldada. El Gobierno espera llegar con el pago al 95 % o al 96 % de los adeudados este año.
Según las cifras oficiales, se han destinado unos $ 700 millones en compensaciones para 14.000 jubilados y en el año en curso la cifra alcanzará los $ 350 millones..
Trámite
Concurso para la CC en etapa final
El Consejo de Participación Ciudadana receptó hasta ayer 17 impugnaciones ciudadanas a los candidatos a la Corte Constitucional (CC).
A esta etapa llegaron 18 aspirantes de las ternas enviadas por el Ejecutivo, la Asamblea Nacional y la Función de Transparencia, luego de superar las fases de méritos y oposición.
Una vez terminado este proceso, la Comisión Calificadora revisará que las impugnaciones cumplan con los requisitos de fondo y de forma. Las que se apeguen a la normativa avanzarán a una audiencia pública, las otras serán archivadas.