Al acto estaban invitados 170 políticos entre alcaldes y prefectos de Ecuador.

Un congreso de dos dias para alcaldes y prefectos de Ecuador en la UEES

El objetivo, según los organizadores, es exhibir modelos exitosos de gestión para que sean tomados de ejemplo.

Para reunir a los alcaldes, intercambiar modelos de gestión y adaptar los más exitosos a sus ciudades, cantones, parroquias y provincias, la mañana de este lunes 9 de septiembre, en el Centro de Convenciones de la Universidad Espíritu Santo, situada en la vía a Samborondón, arrancó el Congreso Latinoamericano de Municipios y Prefecturas.

“Me ha tocado ver cómo alcaldes luego de ser electos, no tienen un destino de cómo empezar a trabajar, por eso le damos la oportunidad de ver modelos exitosos de gestión para que lo tomen de ejemplo”, detalló a EXPRESO Diana Gill, presidenta de la empresa Ecuconventions, organizadora del evento, patrocinada por la Cámara de Turismo y Alcaldía de Guayaquil.

Al acto estaban invitados 170 políticos entre alcaldes y prefectos de Ecuador. De acuerdo a lo mencionado por Hill, quien destacó que el foro se desarrolla sin banderas políticas, las autoridades llegaron también con la intención de exponer sus necesidades y hacer ruedas de negocios internacionales.

La mayoría de los expositores que se presentaron este lunes eran autoridades municipales. Entre ellos el ex alcalde de Guayaquil Jaime Nebot, quien resaltó el modelo de gestión con el que trabajó para la ciudad por 19 años. Otra de la expositoras fue la actual alcaldesa Cynthia Viteri, quien destacó el rol de la mujer en la gestión política.

Las temáticas que se trataron fueron turismo, tránsito, viabilidad, sostenibilidad, sustentabilidad en gestión municipal y provincial. Aunque en las intervenciones de las autoridades municipales de Guayaquil, lo que más se destacó fue el trabajo del cabildo.

Yaku Pérez, prefecto de la provincia de Azuay, mencionó que llegó al foro para “aprender de las buenas administraciones pero también para tener una voz crítica y demostrar que en el país las asimetrías presupuestarías son gigantes”. Explicó que Azuay aporta 750 millones de dólares al país y recibe 36 millones. Además sostuvo que esa provincia de la sierra aporta con más del 50 % del fluido eléctrico nacional.

“El 70 % de los alimentos que están en los mercados provienen de pequeñas economías campesinas y a ellos hay que darles asistencia, créditos. Hay que mecanizar la agricultura y la agroecología”, mencionó a EXPRESO.

Indicó su deseo de estrechar un acercamiento con autoridades de la costa para articular acuerdos como “adquirir productos de la costa, y dar a la costa los productos que nosotros cultivamos como la papa, cebada, mellocos, etc”, comentó.

El alcalde del cantón Milagro, Paco Asan y el burgomaestre del cantón Durán, Dalton Narváez, acudieron al congreso con una idea similar.

“Vinimos con el objetivo de escuchar al exalcade Nebot, quien es un referente latinoamericano, y también porque se anunció que había una área de inversionistas interesados en los gobiernos seccionales que estamos con escasez de recursos. Nos interesa en la posibilidad de financiar nuestro proyectos especialmente en obras como alcantarillados y nuevos polos de desarrollos”, narró Asan.

“Es importante escuchar las experiencias de autoridades de municipios nacionales y extranjeros que dan a conocer cual fue su éxito y así aprovechar y replicar esas ideas”, dijo Narváez, quien también busca hacer convenios con empresas e instituciones internacionales.

La primera parte del foro, donde hicieron sus ponencias la vicepresidenta de la Federación Latinoamericana de Ciudades y Municipios; un ex gobernador de Chile; el Intendente de San Lorenzo de Argentina; el prefecto de Lima-Perú, entre otros, concluirá a las 19:00.

La segunda parte, este martes 10 de septiembre, inicia a las 09:30 y termina a las 17:45. El foro está abierto a empresarios, directores municipales y profesionales.