
Confirman presencia del virus Oropouche en Ecuador: tres casos detectados en 2024
Se registraron tres casos registrados en 2024 en las provincias de Morona Santiago, Bolívar y Los Ríos
Un estudio liderado por investigadores de ocho instituciones científicas de América Latina y Estados Unidos confirmó la presencia del virus Oropouche (Oropouche virus, OROV) en Ecuador, con tres casos registrados en 2024 en las provincias de Morona Santiago, Bolívar y Los Ríos.
(Te invitamos a leer: ¿Qué es Oropouche, virus por el que advierten a viajeros a Ecuador y otros países?)
Los casos fueron diagnosticados en un hombre de 45 años en Taisha (Morona Santiago), otro de 62 años en Caluma (Bolívar) y una mujer de 36 años en Urdaneta (Los Ríos). Ninguno de los pacientes requirió hospitalización y todos lograron una recuperación completa, según el informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en febrero de 2025.
El hallazgo adquiere relevancia epidemiológica debido a que el principal vector conocido del virus, el Culicoides paraensis, no ha sido detectado en las provincias donde se confirmaron los casos. Sin embargo, el estudio señala la presencia de otras especies del género Culicoides en Bolívar, como Cu. diabolicus, Cu. castilla, Cu. tetrathyris y Cu. insignis, esta última considerada recientemente un vector potencial de OROV en la región peruana de Ucayali.

Especies similares al Oropouche en otras provincias
Además, se han identificado especies similares en otras provincias como Esmeraldas, Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas e Imbabura, lo que podría indicar una expansión geográfica del virus y sus vectores.
(Además: Brote de oropouche pone en alerta a Latinoamérica)
“El hallazgo subraya la expansión geográfica del virus Oropouche y su relevancia para la salud pública en América Latina”, señala el estudio, respaldado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador, el Biomedical Research and Therapeutic Vaccines Institute, entre otros centros de investigación.
A pesar de los tres contagios confirmados por el estudio, el Ministerio de Salud Pública no ha reportado oficialmente casos de OROV en sus boletines epidemiológicos de 2025. En contraste, la OPS contabiliza 2.131 infecciones en la región hasta la semana 23 de este año y un total de 16.189 casos durante todo 2024.
Los autores advierten que la carga real del virus podría estar subestimada, al tratarse de un arbovirus históricamente desatendido y poco estudiado fuera de los brotes. En ese sentido, recomiendan integrar su detección en la vigilancia arboviral rutinaria, junto a virus como dengue, zika y chikungunya.
🛎️ La OPS insta a reforzar la prevención, vigilancia y diagnóstico del virus #Oropouche ante su expansión geográfica y recientes hallazgos clínicos.
— OPS/OMS (@opsoms) August 2, 2024
Los síntomas incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, dolor en las articulaciones y músculos.👇🏽https://t.co/XeT65Nm5fe pic.twitter.com/qHhZMaLPdz
“El brote actual debería servir como advertencia ante el limitado conocimiento que se tiene sobre la distribución, biología, ecología y capacidad vectorial de estos insectos, no solo para el OROV, sino también para otros Orthobunyavirus y Orbivirus transmitidos por Culicoides”, concluye el informe.
¿Quieres leer contenido de calidad sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!