
La Conaie tiene el chance de sacudirse de su radicalismo
¿Vargas le conviene o no a Noboa? Hay dos visiones: la que él representa la ruptura con la línea de Iza y la que es lo mismo
La elección del nuevo presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) abre una interrogante que, no parece tener respuesta, al menos hasta hoy: ¿con Marlon Vargas Santi como nuevo presidente ganó el gobierno de Daniel Noboa o se eligió al continuismo radical, golpista, correísta y mariateguista de Leonidas Iza?
Te invitamos a leer: ¿Nueva dirigencia de Conaie se acercará al Gobierno? Vargas ofrece pistas
La pregunta es clave en el actual escenario político: la Conaie ejerció en 2019 y 2022 unas demostraciones de fuerza tan potentes que estuvieron a punto de desestabilizar a los gobiernos de Lenín Moreno y de Guillermo Lasso. Que exista una posición menos radical a la cabeza de la Conaie, entonces, parece ser determinante para la estabilidad política del país y, también, para que el presidente Daniel Noboa pueda contar con la garantía de tener, al menos, cierta paz social que le permita gobernar.
¿Vargas Santi le conviene o no al gobierno de Noboa? Sobre eso no hay certezas, sino dos visiones que son completamente distintas: la una que dice que Vargas Santi representa la ruptura con la línea radical de Iza y la otra que sostiene que, dados los antecedentes de la lucha política de ambos, Vargas Santi e Iza son la misma cosa con distinta ropa.
Quienes creen que Vargas e Iza son lo mismo
Quienes piensan que Vargas e Iza son lo mismo y que la elección de este fin de semana último en Quito no fue sino una simulación para que continúe la visión filo comunista que ha estado al mando de la organización, sostiene que basta ver con lo que Vargas Santi hizo durante los paros indígenas pasados.
Si no hubiera sido por él, dicen quienes creen en esta tesis, esas movilizaciones hubieran sido un fracaso. En 2019 la convocatoria a levantamiento que hizo Iza ante el alza del precio de las gasolinas decretado por Lenín Moreno no prendía en las bases de la organización indígena hasta que Vargas Santi se apersonó del asunto y articuló una movilización de cerca de 500 lanceros amazónicos, sobre todo de origen shuar, que se pusieron a marchar a Quito motivando a las bases.
Esa operación tuvo como epicentro la ciudad del Puyo, donde Vargas Santi tiene su domicilio. Igualmente, en el 2022, la participación de Vargas Santi para apoyar la iniciativa de su amigo y compañero Leonidas Iza se concretó en varios episodios, uno de ellos en el violento ataque de indígenas shuar en Puyo donde se quemaron varios carros de la policía y se destrozaron las instalaciones de Banco de Guayaquil, del que el entonces presidente Lasso es accionista.
El portal de periodista de investigación Código Vidrio obtuvo información según la cual Vargas Santi tuvo acceso a recursos económicos sin los que la masiva movilización de ese paro hubiera sido imposible. Al menos 75 mil dólares de la Confenaie (la central amazónica de la Conaie) fueron retirados de sus cuentas para invertirlas en la organización de la marcha. “Yo no me creo que lo del divorcio entre Vargas e Iza”, sostiene por su lado Salomón Osorio periodista y productor de Nina Radio de Puyo, Pastaza, quien sigue de cerca a la organización indígena de la Amazonía.
Osorio sostiene que los nexos entre ambos son muy estrechos y sospecha que la presentación de ambos para la elecciones fue una movida del Congreso de la Conaie manejado al antojo de Iza, para hacer pensar que hay una polarización y que todo quede en “familia”.
El dirigente indígena de Tungurahua, Telmo Punina, es de la misma opinión. Punina sostiene que a los dirigentes indígenas, como él, que son escépticos de la separación de Vargas e Iza y que querían otra opción no se les permitió el ingreso al Congreso de la organización.
La Conaie llegó a su Congreso con seis candidaturas pero cuatro de ellas declinaron. Las más opcionadas de ellas, la de Ercilia Castañeda Velásquez de Imbabura y de Fernando Guamán de Chimborazo eran aparentemente las más críticas a la conducción de Iza. Punina sospecha que las fuerzas partidarias de Iza, que manejaron el Congreso, movieron las fichas para que no tuvieran votos.
Quienes creen que Vargas se aleja de Iza
Pero están los que miran a este resultado como un cambio sustancial en la conducción de la Conaie. Vargas Santi decidió alejarse de Iza, dicen, cuando el hasta hace poco presidente de la Conaie utilizó a esa organización para apuntalar su candidatura presidencial. En el mundo indígena lo que hizo Iza es imperdonable y Vargas Santi se distanció de Iza como casi todas las organizaciones indígenas del país, sostiene Diego Bonifaz, ex alcalde de Cayambe por Pachakutik y personaje que sigue de cerca las dinámicas políticas de la organización.
Bonifaz no cree que Vargas Santi sea mariateguista como Iza y dice algo más: fue él quien movilizó el voto de los indígenas amazónicos para que el triunfo de Daniel Noboa en la Amazonía fuese posible. Además, mientras Iza es un antiminero radical y no quiere que se realicen proyectos mineros de ningún tipo, el segundo, es decir Vargas Santi, responde al interés de muchos shuar que están involucrados en la minería y quieren que haya una legalización de proyectos comunitarios.
La académica Sofía Cordero, quien también sigue de cerca los movimientos políticos de la Conaie, piensa que con Vargas Santi hay un cambio. En entrevista con Ecuavisa, sostuvo que la imagen de Vargas a hombros de sus partidarios que gritaban “¡Fuera Correa, fuera!” fue una demostración muy clara de lo que ocurrió. Cordero piensa que el apoyo, a momentos abierto y a momentos subrepticio, de Iza al correísmo es algo que el movimiento indígena no va a perdonar.
En todo caso, si Noboa logra articular un proyecto en el que la Conaie de Vargas Santi y el gobierno tengan puntos de entendimiento, es indudable que podría garantizarse la paz social que tanto le serviría para gobernar. El tiempo lo dirá.
Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ