Asamblea Nacional trató en segundo y definitivo debate la Ley de Transparencia Social o llamada Ley de Fundaciones.
Asamblea Nacional trató en segundo y definitivo debate la Ley de Transparencia Social o llamada Ley de Fundaciones.Ángelo Chamba/ EXPRESO

Con polémica y reparos, Asamblea aprueba la Ley de Fundaciones en debate definitivo

No solamente la Revolución Ciudadana, también el Partido Social Cristiano pusieron reparos al texto

El martes 26 de agosto del 2025, a las 13:00, luego de algo más de dos horas de debate, la Asamblea aprobó en segundo y definitivo debate el proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social, que se tramita como económico urgente. Y que se conoce como Ley de Fundaciones.

Con 78 votos de respaldo, 61 negativos, cero blancos y siete abstenciones pasó el texto íntegro de la Ley de Fundaciones, en la sesión 030, del Pleno del Legislativo. En la rectificación de la votación, también con 146 legisladores registrados, finalmente hubo 78 votos afirmativos, 66 negativos, cero blancos y dos abstenciones. No se aprobó la reconsideración (hubo 66 afirmativos y 79 negativos).

La nueva ley económica urgente se aprobó pese a que no solo la Revolución Ciudadana puso reparos al contenido de esta ley. El Partido Social Cristiano (PSC) sugirió votar por artículos, tomando en cuenta que encontraron inconstitucionalidades.

Mishel Mancheno, de ADN, defendió el informe para segundo debate del proyecto de Ley. Dijo que responde a una necesidad urgente e impostergable de cerrar puertas a los flujos irregulares de capital.

Collage con fotos de organizaciones como Fundación Hermano Miguel, Coalición de Mujeres, Alas de Colibrí, etc.

Organizaciones sociales bajo presión por nueva ley en Ecuador: piden diferenciación

Leer más

¿Qué dijo el PSC sobre la Ley de Fundaciones?

Alfredo Serrano, asambleísta del PSC, acotó que ADN no recogió sus observaciones a la Ley de Fundaciones. Reiteró que su partido no cede ante leyes que generan impuestos. "No podemos castigar la reinversión de utilidades, por el contrario se debería premiar".

¿Con esta ley se mete la mano en el IESS?

Asimismo, Serrano alertó porque con la disposición transitoria sexta se  exonera del pago de multas y recargos a empresas en liquidación que le deban al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). "No le pertenece al Gobierno sino a afiliados. "La Constitución dice que los fondos y recursos del IESS no son del Fisco. A ninguna Asamblea se le ha ocurrido meterse a disponer de esos recursos porque es inconstitucional".

El correísmo reiteró que esta Ley busca perseguir a organizaciones sociales. Liliana Durán, de la RC, dijo: "bajo el ropaje de transparencia se abre la puerta a la persecución política y al debilitamiento de la democracia".

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ