
El CNE descarta al correismo y Contraloria revisa sus cuentas
El examen especial que se ejecuta sobre el fondo partidario permanente asignado a AP abarca desde el 1 de enero de 2011 hasta el 30 de noviembre de 2017. Esto incluye los periodos de Doris Soliz y Gabriela Rivadeneira como secretarias ejecutivas de PAI
El ala correísta de Alianza PAIS (AP) sigue viviendo una tormenta perfecta, esta vez en el plano político. A los contratiempos que ha vivido en las instancias electorales y constitucionales ayer se le sumó uno más: la Contraloría General del Estado empezó la auditoría de los fondos públicos que han sido manejados por el movimiento.
El examen especial que se ejecuta sobre el fondo partidario permanente asignado a AP abarca desde el 1 de enero de 2011 hasta el 30 de noviembre de 2017. Esto incluye los periodos de Doris Soliz y Gabriela Rivadeneira como secretarias ejecutivas de PAIS.
Esta es la primera vez que el órgano de control audita las cuentas oficialistas. En 2013, Domingo Paredes, entonces presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), pidió a la Contraloría que investigue a Sociedad Patriótica, Izquierda Democrática, Pachakutik y al extinto Movimiento Popular Democrático (MPD), ahora Unidad Popular. En esa ocasión no se tocó a PAIS.
La auditoría se da en momentos en los que los militantes de PAIS afines al presidente Lenín Moreno, encabezados por Ricardo Zambrano, acusan a la anterior directiva de Rivadeneira de haber desaparecido unos 600.000 dólares de las cuentas del movimiento.
La acción de control deberá ser ejecutada en 72 días, incluso con la entrega del borrador final. El objetivo es verificar que el Fondo Partidario “se haya utilizado en cumplimiento a las disposiciones legales que enmarcan estos procesos”, dice el documento de Contraloría.
La jornada se completó con la decisión del CNE de ni siquiera analizar el pedido de la facción correísta para ser inscrita como actor político opuesto a las preguntas de la consulta popular propuesta por el presidente Lenín Moreno.
¿El motivo? Para el organismo electoral, las organizaciones políticas constituyen una unidad y esa unidad, encabezada por Zambrano, presentó la inscripción especificando que lo hacían para apoyar el sí, y esta postulación ya fue calificada el pasado 6 de diciembre.
“No hay dos movimientos Alianza PAIS, es uno solo y ese ya fue inscrito y calificado por el pleno del Consejo Electoral”, le indicó ayer a EXPRESO un funcionario del organismo electoral al ser consultado por el trámite que se daría a la inscripción de la disidencia de PAIS.
Recursos
En junio pasado el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) asignó al movimiento Alianza PAIS (AP) un Fondo Partidario de 1’356.306 dólares, el más alto de las siete organizaciones políticas que acceden a este beneficio. Para este año, el Fondo Partidario total se estableció en 6’091.223 dólares.
Requisitos
Las organizaciones que reciben el fondo deben haber alcanzado una votación de más del 4 % en dos elecciones pluripersonales nacionales y, al menos, tener tres asambleístas. En el caso de comicios seccionales, alcanzar el 8 % de las alcaldías o, por lo menos, tener un concejal en el 10 % de cantones del país.
Uso del fondo
Según el Código de la Democracia, este fondo podrá ser usado exclusivamente para impulsar actividades de formación, publicaciones, capacitaciones e investigaciones inherentes a la actividad política. Asimismo, estos recursos pueden ser destinados al funcionamiento institucional de los partidos.