Comparecencia. La prefecta de Esmeraldas, Lucía Sosa, fue recibida por la Comisión de Régimen Económico.

El clamor de pocos sectores tuvo eco

Las personas de Manabí y Esmeraldas podrán ser reincorporadas a las empresas que dejaron de operar por el terremoto. Además, la Comisión incluyó una disposición para que el 75 % de la mano de obra que se requiera para la reconstrucción sea local. Las e

No todos lograron su cometido. La Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional terminó el informe para segundo debate de la nueva reforma laboral acogiendo los cambios solicitados por pocos sectores. El de los distribuidores de combustibles tuvo suerte.

Durante la sesión de ayer, el legislador de Alianza PAIS, Carlos Bergmann, sugirió que el incremento del IVA no afecte a esos distribuidores porque los combustibles tendrían aumentos que golpearían a los precios de varios productos que se comercializan en el país. Su observación se basó en un estudio de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador.

Francisco Silva, titular del gremio, explicó a EXPRESO que los distribuidores pagan 12 % de IVA cuando adquieren combustibles en las comercializadoras. Ese impuesto, sin embargo, no se traslada a los consumidores finales. Una situación insostenible, aseguró.

La Cámara llevó la queja a la Asamblea, a la Presidencia de la República y al Ministerio de Hidrocarburos. Silva advirtió que tendrían que subir los precios de la gasolina hasta en cuatro centavos por galón.

El dato no gustó al oficialismo. Ayer, junto al Servicio de Rentas Internas (SRI), la Comisión legislativa incluyó una disposición transitoria que obliga al Ministerio de Finanzas a encontrar un mecanismo para evitar el cobro del tributo al sector. Una buena noticia para los distribuidores de derivados, resaltó Silva.

Otros empresarios no corrieron con la misma suerte. Tras horas de debate, el incremento de dos puntos porcentuales del IVA no fue removido. Esto pese a los pedidos públicos de las cámaras de Comercio de Quito y Guayaquil. El efecto, advirtió Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de la capital, será una reducción del consumo de los hogares ecuatorianos.

Tiene cifras. Según Alarcón, el 92 % de los ingresos estatales sale de la recaudación tributaria -a febrero de 2016-. Si ese rubro decrece, la economía nacional sentirá el efecto.

Los legisladores verdeflex conocen ese escenario pero no encontraron un mecanismo que permita recaudar unos 750 millones de dólares, en un año. Los estudios para impuestos únicos al rodaje de vehículos o los descuentos en la asignación a los gobiernos autónomos no llegaron a buen puerto.

Esmeraldas también está en la lista de ignorados. De nada sirvió la comparecencia de la prefecta de esa provincia, Lucía Sosa, a la comisión. Solo Muisne será parte de la reforma que generará cerca de 1.090 millones de dólares para reconstruir las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril en Manabí y el sur de Esmeraldas.

Según Sosa, los daños no se limitan a Muisne. En varias zonas, dijo, “la pesca prácticamente está paralizada”.

Su argumento estuvo respaldado por representantes de los colegios de ingenieros y arquitectos de Esmeraldas. Hay al menos 282 kilómetros de territorio afectado, aseguraron.

El pedido de Sosa es que su provincia sea incluida, por lo pronto, en el Comité de Reconstrucción. Eso se lograría mediante decreto ejecutivo.

Cerca de las 18:30, el informe fue aprobado con nueve votos a favor. Todos de PAIS.