
Cinco chicos representaran a Jesus en la via a Daule
Andrés Valladolid será uno de los cinco jóvenes que este Viernes Santo interpretarán a Jesús en el recorrido por las 14 estaciones de su calvario, en el Viacrucis de la Esperanza, en la vía a Daule.
Andrés Valladolid será uno de los cinco jóvenes que este Viernes Santo interpretarán a Jesús en el recorrido por las 14 estaciones de su calvario, en el Viacrucis de la Esperanza, en la vía a Daule.
Él representará al Hijo de Dios en la quinta y décima estación. Serán cinco los protagonistas principales porque esta es la procesión más larga de Guayaquil, que abarcará 6 kilómetros, indicó a EXPRESO Jesús Uriña, coordinador general de la romería católica.
“Participamos cinco grupos parroquiales, cada uno tiene un Jesús porque las distancias son largas y cada vez aumentamos más personas”, agregó Eduardo Gómez, de 18 años, miembro de la parroquia Ángel de la Guarda, de la cooperativa Juan Montalvo, sector Alegría.
En 2015, Gómez interpretó a Cristo en cuatro estaciones y este año trabaja en la organización del evento.
Este 25 de marzo la procesión cumplirá 24 años.
Los cinco Cristos son parte de los 100 actores no profesionales, de 13 a 21 años, que integran los grupos parroquiales, juveniles, de catequistas y quienes se están preparando para hacer la confirmación.
Para interpretar sus papeles se preparan desde hace un mes en grupos de trabajo en los que aprenden técnicas de actuación y respiración.
No tienen diálogos, pues representarán escenas bíblicas vivientes sobre carros plataforma, en los que permanecerán inmóviles durante 30 a 40 minutos, mientras avancen los feligreses. Cada estación será descrita por un locutor.
Así lo explicó a EXPRESO Geovanny Cedeño, de la parroquia San Juan Diego de Nuestra Señora de Guadalupe.
El Viernes Santo, desde las 08:00, la peregrinación recorrerá la vía a Daule: desde el km 5,5, a la altura del colegio La Asunción, hasta llegar a la capilla de la Misericordia, en el km 11,5 de la misma avenida, aproximadamente a las 12:00, dijo a este Diario el padre Marcel Santana, párroco de la última iglesia.
Esta, junto a la parroquia Ángel de la Guarda (con sus capillas Nuestra Señora de Agua Santa y Reina del Cisne), organizan la romería. El sacerdote Álex Alvarado es el párroco de Agua Santa.
“Se llama Viacrucis de la Esperanza porque se trata de dar sentido a que todo lo que vivimos con Cristo marca nuestra vida futura, nuestros anhelos y esperanzas. El estar con Cristo, caminando, aunque parezca que estamos caminando hacia su muerte, se proyecta en su resurrección”, señaló Santana, quien participa por quinto año.
Acotó que esta procesión tiene una particularidad: no termina con el recorrido sino que continúa hacia la Vigilia Pascual, que se realizará de forma simultánea en todas las parroquias participantes, toda la noche del sábado hasta el amanecer del domingo y concluirá con una misa, a las 05:00 del 27 de marzo.
El Viacrucis de la Esperanza se concibió en enero de 1992 y el primero se hizo en 1993, por iniciativa del padre Vicente Agila, exlíder de la Vicaría de Pastoral Juvenil. Los jóvenes que formó continúan con la tradición.