Cerca de 800 agentes prestan seguridad a los altos cargos

Cerca de 800 agentes prestan seguridad a los altos cargos

Hasta ahora, de eso se habían encargado las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Su característica: trajes negros, gafas oscuras y corbatas rojas. Tienen como misión salvaguardar la integridad de sus protegidos.

¿Quién debe velar por la seguridad de las autoridades? ¿Policía, militares o un cuerpo civil? El debate no es nuevo. En el actual Gobierno se han producido varios intentos.

El último, que es rechazado por asambleístas y sectores de oposición, se concretará el miércoles. Ese día irá a segundo debate el Proyecto de Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana.

La iniciativa, según los asambleístas oficialistas, propone la creación de un cuerpo civil no armado.

Hasta ahora, de eso se habían encargado las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Su característica: trajes negros, gafas oscuras y corbatas rojas. Tienen como misión salvaguardar la integridad de sus protegidos.

Para cumplir este objetivo no fueron escogidos de la noche a la mañana. Su preparación tomó muchos años, señala el exministro de Defensa Oswaldo Jarrín. Por eso cree que ningún civil puede suplantar a un comandante formado en 30 años y con una vida dedicada a la planificación.

El mayor (r), Fidel Araujo, detalla que quien cumple esas tareas recibe preparación completa que va desde destrezas en seguridad física, electrónica, protección de personas importantes, técnicas contra disturbios y motines. También, en manejo de documentos militares, procedimiento y puestos de guardia, defensa personal, ceremonial militar y relaciones humanas, entre otras.

Si esa es la exigencia para los militares del Servicio de Protección del presidente, vicepresidente, secretario de la Administración y sus familiares y el ministro de Defensa, no menos rigurosa es para los policías que guardan a otros funcionarios públicos.

Jaime Vaca, general retirado de la policía asegura que los seleccionados han sido capacitados en países expertos en seguridad como Estados Unidos, Israel o Alemania. Se preparan en reacción, manejo de armas, defensa personal. Superaron pruebas psicológicas. El Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía tiene no menos de 500 especialistas, 790 precisó el viceministro del Interior, Diego Fuentes.

El Servicio de Protección Presidencial (SPP) fue creado el 8 de julio de 2010 por el presidente saliente, Rafael Correa.

Del análisis de seguridad para los demás funcionarios se hace cargo la Unidad Técnica de Seguridad de Máximas autoridades creada, en 2015, por el exministro José Serrano.