Los delegados de la Fiscalía acudieron este 6 de febrero a la Comisión de la Niñez.
Los delegados de la Fiscalía acudieron este 6 de febrero a la Comisión de la Niñez.Cortesía: Asamblea/ Flickr

Caso Malvinas: El cambio en el tipo de delito ocupó la atención de mesa legislativa

Delegados de Fiscalía comparecieron en la Comisión de la Niñez de la Asamblea por la fiscalización del caso Malvinas

A seis días de que termine el plazo para que la Comisión de la Niñez de la Asamblea emita su informe sobre el caso Malvinas, delegados de la Fiscalía acudieron este 6 de febrero para responder las preguntas de la mesa Legislativa. Un dato importante fue expuesto en la sesión: en 2024 hubo un incremento del delito relacionado con el uso ilegítmo de la fuerza.

(No te pierdas: Taura está 'secuestrada' por el temor y la violencia)

Caso Las Malvinas en la Comisión de la Niñez

Llamada extorsiva y pago sin respuesta: lo que se reveló sobre caso Las Malvinas

Leer más

El titular de la Fiscalía Wilson Toainga (e) envió una excusa por no asistir a la mesa. Argumentó que, debido al caso Purga, no podía atender el llamado de la Comisión. En su nombre comparecieron Jorge Baños, director de Derechos Humanos y Christian Farez, agente fiscal de la Unidad Especializada en Investigación del Uso Ilegítimo de la Fuerza.

En 2024 se han registrado 6.555 noticias de delito por desesperación involuntaria, 20 por ejecución extrajudicial, 1.730 por secuestro y 25 infracciones por desaparición forzada”, señaló Baños. Explicó que, por la naturaleza de la investigación, la cifras no son fijas. Esto porque puede haber una retipificación; es decir, una desaparición involuntaria puede convertirse en forzada y viceversa. 

Esa información fue entregada a partir de las preguntas que remitió la Comisión a la Fiscalía. Pero, un hecho fue el de mayor interés en la mesa. Pierina Correa, quien preside esa comisión, consultó sobre los delitos que se investigan. En ese escenario, Baños indicó que cuando se sigue una hipótesis que gira alrededor del delito de secuestro no se activan los mismos protocolos de búsqueda que para una persona desaparecida.

”Podría correr el riesgo que los infractores se asusten y atenten contra la vida de los niños o adolescentes”, explicó. Teniendo en cuenta eso, Baños señaló que la retipificación del delito no estuvo determinada por el habeas corpus que le fue concedido a los familiares de los cuatro menores de Las Malvinas. 

Según el Ministerio Público, la autoridad de la Fiscalía Especializada de Delincuencia Organizada Transnacional no encontró indicios sobre el secuestro extorsivo. Esa entidad recabó elementos de que se podría manejar la hipótesis mucho más fuerte de una desaparición forzada. 

Por su parte, Farez explicó que hay dos momentos en la investigación. El primero tiene que ver con dicha desaparición forzada porque están involucrados agentes estatales (patrulla militar) y otro a partir de la hipótesis de que tras ser abandonados en Taura ya hubo la injerencia del crimen organizado. 

Sobre el allanamiento a Taura

Farez insistió una vez más que no había elementos que comprueben que los menores estaban relacionados con un hecho delictivo. Además habló de las acciones realizadas una vez que entró en su competencia el caso. 

Una de esas acciones fue el allanamiento en Taura. Farez lo calificó como exitoso porque les permitió obtener los vehículos, celulares, prendas de vestir y la precautelar la bitácora de la base. Además reveló que lo que pasó con las prendas de vestir. 

Dijo que en ellas no hubo un “reactivo positivo”; lo que sí pasó con los vehículos incautados. “Tienen dos reactivos positivos que están levantados pero estos se someten a pruebas genéticas”.

Pirerina Correa adelantó que, si bien el plazo para emitir el informe para el Pleno termina el 12 de febrero, la Comisión prevé terminarlo antes. Una vez que eso ocurra, pasará a conocimiento del resto de la Asamblea para su discusión.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!