Actualidad
Candidatos en mira de la sociedad civil
Se promueven herramientas de información. Debates llegan a los aspirantes a la Asamblea

A tres semanas de los comicios, las iniciativas para dar a conocer las propuestas de los candidatos a las diferentes dignidades de elección popular no solo vienen de la entidades públicas electorales encargadas de la organización del proceso. También, varias organizaciones de la sociedad civil idean herramientas para facilitar el acceso a los planes de gobierno.
El Grupo Faro lanzó, por cuarta ocasión consecutiva, la plataforma Ecuador Decide que se ha ido perfeccionando desde las elecciones presidenciales de 2017, cuando arrancó con este ejercicio de hacer una radiografía a las propuestas de los aspirantes a llegar a Carondelet.

La iglesia Católica insta a los candidatos a hablar con "claridad y sin reservas" sobre los temas importantes que aquejan al país
En esta ocasión, se tomaron como punto de partida 16 temáticas que generan mayor inquietud entre los ecuatorianos como educación básica y educación superior, empleo, seguridad social, lucha contra la corrupción, entre otros. La herramienta permite leer un resumen sobre lo que proponen los candidatos para cada tema.
Pero además, permite hacer comparaciones entre dos (cuando se ingresa por un dispositivo celular) o tres (si es por el computador) candidatos sobre lo que plantean de acuerdo a cada problemática.
La Corporación Participación Ciudadana también se encuentra ejecutando varias iniciativas con el objetivo de que los ciudadanos tengan todas las herramientas posibles para que el 7 de febrero ejerzan un voto informado.
Por un lado, esta organización de la sociedad civil, que además es veedora del proceso electoral, viene impulsando debates entre los candidatos a asambleístas en torno a su propuesta de pacto ético para el Ecuador.
También se unió a la revisión de los planes de trabajo que los candidatos a la presidencia entregaron al Consejo Nacional Electoral (CNE) y los resumió teniendo en cuenta seis ejes entre los que se encuentran educación, salud, medio ambiente y corrupción, entre otros.
