Sobre una cama de madera reposaban ayer cuatro de los cinco ataúdes con los restos de los miembros de la familia Marcatoma Paca, que fallecieron el domingo en la Panamericana Sur, en Colta. Ellos son parte de las doce personas que perdieron la vida en un

Una cadena de factores tras los accidentes de transito

Los últimos accidentes de tránsito, que han dejado más de 30 fallecidos en solo una semana, abren nuevamente el debate sobre las falencias en seguridad vial.

Los factores son múltiples. Los últimos accidentes de tránsito, que han dejado más de 30 fallecidos en solo una semana, abren nuevamente el debate sobre cuáles son las falencias en seguridad vial.

Las estadísticas oficiales son claras: el 15,56 % de siniestros son por descuido de los conductores; el 13,70 % por exceso de velocidad e igual porcentaje por irrespeto a las señales de tránsito. Las fallas mecánicas ocupan apenas el 0,5 % de casos.

Las malas condiciones de las vías también generan accidentes. Entre enero y junio de 2017 han ocurrido 43 accidentes por esta causa. Uno de ellos se registró el domingo en el sector de Palmira, en Chimborazo. Tras caer en un hueco, la llanta de un automóvil estalló y provocó la pérdida de estabilidad. El vehículo impactó con un camión; seis personas murieron. EXPRESO resume los 7 principales problemas en las vías.

Irresponsabilidad temeraria

1.Acciones como contestar una llamada celular, comer o maquillarse mientras se conduce provocaron, en los primeros seis meses de este año, 2.237 percances de tránsito de diferentes magnitudes. Le sigue de cerca el exceso de velocidad: solo en 2016 hubo 3.755 siniestros. Hay buses de transporte de pasajeros que alcanzaban velocidades de más de 100 km/h en zonas en carreteras en que la máxima permitida es 60 km/h.

Poco control

2.Tuvo un arranque ‘vistoso’ con personas multadas y hasta detenidas, pero la acción se ha ido desvaneciendo gradualmente. El control de la velocidad en las principales vías del país es esporádica y los sistemas de fotorradares han ido desapareciendo en algunas carreteras y en otras están desactivados. En algunos casos, la presión de la propia ciudadanía ha hecho que las autoridades suspendan su uso. Tampoco los patrullajes viales son regulares en las vías que registran una carga vehicular pesada, especialmente entre semana.

Dificultad geográfica

3.El paso de la Cordillera de los Andes genera que vías como la Alóag-Santo Domingo, Pallatanga-Riobamba, Cuenca-Molleturo-Naranjal,Babahoyo Guaranda tengan tramos que revisten una alta complejidad y se conviertan en peligrosas por la inestabilidad de los taludes que provocan constantes deslaves, aún en época seca. En ciertos tramos hay curvas cerradas en menos de 300 metros, por lo que un mínimo descuido podría ocasionar la caída a un abismo. En estos sitios no hay carril de descanso o arcenes. En enero y junio, las malas condiciones de la vía o los problemas de diseño fueron la causa de 43 percances.

Falta de iluminación y de señalización

4.Mientras grandes tramos concesionados de la vía Panamericana, que atraviesa el país de norte a sur, cuentan con iluminación, otras vías paralelas, especialmente las de las redes provinciales, no tienen este servicio y tampoco la señalización reflectiva. La falta de luz artificial se convierte en un potencial riesgo en zonas en las que hay constante presencia de neblina. Las estadísticas oficiales dicen que por presencia de niebla y lluvia hubo 174 siniestros en 2016. Por falta de iluminación o falencias en el diseño de la carretera, 142 percances.

Distractores viales

5.Un rótulo con publicidad, obras a medio hacer, automotores de marcha lenta o usos distintos al del tránsito vehicular pueden ser distractores peligrosos en las carreteras. A esto se pueden sumar agentes externos como agua, aceite, madera o lastre en la calzada que ponen en peligro a los conductores y sus acompañantes. Estos últimos factores ya han causado 99 incidentes de tránsito en los primeros seis meses de este año.

Poblaciones

6.La gran mayoría de carreteras de Ecuador pasan por zonas pobladas en las que no hay paraderos ni estacionamientos que permitan un parqueo seguro; tampoco están delimitados los espacios para los peatones ni los sitios de cruce seguro como los pasos cebras. Tampoco hay pasos peatonales ni semáforos. Por ello, los vehículos se detienen en cualquier lugar y los transeúntes invaden la vía, incluso para el pastoreo de animales. En lo que va de 2016, la no observación de señales como semáforos y pasos cebra por parte de los peatones generó 307 incidentes.

Detención segura

7. Recién el año pasado se firmó una resolución para que todas las vías que se construyan, en el futuro, tengan zonas de descanso y de servicio, que ahora no existen. Hay vías como la Alóag-Santo Domingo que ya tienen espacios para descanso. Otras carreteras, como las de la Amazonía y de la Costa, que son estrechas por su geografía, no tienen este tipo de servicio ni señalética. Y en algunos casos, las que existen, se encuentran deterioradas por la falta de mantenimiento. En el primer semestre del año, por automotores estacionados en zonas peligrosas o prohibidas se han producido 20 accidentes de distintas proporciones.

Esta información fue elaborada con datos proporcionados por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), la Comisión de Tránsito del Ecuador y los criterios de expertos.

Siniestro vial

Un hueco pudo causar accidente

Una vía con varios huecos profundos es lo que se podía ver hasta ayer en el sector de Palmira. Ahí se produjo el domingo un accidente de tránsito. Testigos dicen que el músico Darwin Arévalo no pudo esquivar uno de esos orificios, la llanta del automotor explotó y fue a chocar de frente con un camión.

Este Diario pudo constatar ayer que miembros de la Policía Nacional cubrían estos orificios con piedras y arena. Mientras, los familiares de los seis fallecidos trataban ayer de recuperar los cuerpos de la morgue de Riobamba. Este accidente dejó a dos menores de edad en la orfandad.

PO