Salud. Las fumigaciones para erradicar los mosquitos continúa en el país.

Un brote de malaria se registra en la frontera sur

Un brote de malaria (paludismo), registrado en las últimas dos semanas en las provincias amazónicas de Zamora Chinchipe y Pastaza, obligó al Ministerio de Salud a establecer un cordón epidemiológico en la frontera oriental con Perú y encendió las alarm

Un brote de malaria (paludismo), registrado en las últimas dos semanas en las provincias amazónicas de Zamora Chinchipe y Pastaza, obligó al Ministerio de Salud a establecer un cordón epidemiológico en la frontera oriental con Perú y encendió las alarmas sanitarias en el país.

Según el último reporte de los centros de salud de la zona infectada, se han registrado 100 casos de la enfermedad en los últimos 15 días. La situación podría empeorar en una zona selvática, donde existe mucha humedad durante la mayor parte del año.

La subsecretaria de vigilancia epidemiológica, Catalina Yépez, dijo ayer que el personal del Ministerio está trabajando intensamente para controlar el avance de la enfermedad hacia el resto del país, en donde se han presentado casos aislados.

En este año, según cifras de Salud, se han registrado 400 casos a nivel nacional, aunque la cifra está por debajo de las proyecciones previstas por la presencia del fenómeno climático El Niño, que no llegó a azotar con fuerza el país.

En las poblaciones de San Lorenzo y Tobar Donoso, en la frontera de Esmeraldas con Colombia, también se han registrado casos en este invierno.

La ministra de Salud, Margarita Guevara, aseguró que se está coordinando el trabajo con las autoridades de Perú para que exista un mayor control en la frontera común.

La trasmisión de la enfermedad, que es infecciosa porque se trata de un parásito y no de un virus, se da a través del mosquito anofeles hembra.

Durante el fenómeno El Niño 1997-1998, se registraron miles de infectados, pero en la década 2001-2012 hubo una disminución del 99 por ciento de los casos, lo que llevó a pensar que el país estaba próximo a erradicar la enfermedad, que se volvió endémica.

El brote de malaria en el país ocurre cuatro meses después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicara un informe, en el que indicaba que ocho países latinoamericanos, entre ellos Ecuador, estaban camino a erradicar la enfermedad hasta el 2020. Los otros países son Costa Rica, Belice, El Salvador, México, Argentina, Paraguay y Surinam.

El plan de lucha 2016-2030 de la OMS tiene, como uno de sus objetivos, el lograr que esa meta sea alcanzada por diez países en total.

En el mundo, el paludismo afectó a 214 millones de personas en el 2015 y provocó 438.000 muertes.

En la “región de las Américas”, las tasas de mortalidad por malaria han caído un 72 por ciento desde el año 2000.

El brote de malaria ocurre también en momentos en que en el país confluyen tres virus, todos transmitidos por el mismo mosquito: el Aedes aegypti.

Según las últimas cifras del Ministerio de Salud, hasta ahora se han registrado 11.157 casos de dengue, 1.430 de chikunguña y 1.507 del zica, todos son síntomas similares.

Con excepción de la provincia del Carchi, fronteriza con Colombia, el resto de provincias presentan casos de dengue.