Equipo. La directora de Turismo, Betty Mata, junto a su equipo, Alexis Rodríguez (i) y Sergio Torres (d).

Betty Mata: “Los GAD deben contar con un encargado de turismo”

Antes de publicar la nota denominada ‘Una ruta agridulce’, el domingo pasado, este Diario solicitó una entrevista con la directora de Turismo de la Prefectura del Guayas, Betty Mata (BM).

Antes de publicar la nota denominada ‘Una ruta agridulce’, el domingo pasado, este Diario solicitó una entrevista con la directora de Turismo de la Prefectura del Guayas, Betty Mata (BM), quien aunque citó al medio el viernes, canceló la entrevista por encontrarse en una capacitación a canoeros en Nobol. Ese día, el 17 de marzo, EXPRESO envió preguntas a la funcionaria vía correo electrónico, quien prefirió recibir en su despacho al equipo ayer para ofrecer su versión del tema. No estuvo sola. La acompañaron Sergio Torres (ST), máster en Administración de Empresas Turísticas de la entidad, y Alexis Rodríguez (AR), coordinador de las rutas ofertadas.

- ¿Por qué se oferta una visita a las casas antiguas de Marcelino Maridueña sin ser estas precisamente un atractivo? ¿Falta coordinación con los municipios?

- ST: Tengo 8 años en la Prefectura. Antes, aquí ni siquiera se hablaba de turismo. En 2010 se inició un levantamiento de información que demandó cerca de un año. Una concejal de aquella época nos indicó que esas casas de Marcelino Maridueña se encontraban registradas como patrimonio. Para ese entonces, las viviendas antiguas que mantenían una arquitectura que aún se podía sostener...

- Citó ‘para ese entonces’. ¿Cada cuánto se actualizan las rutas que ofertan?

- BM: El año pasado, después de cinco años de que se inicie el proyecto, se empezó una nueva actualización. Ya hicimos la primera parte. Estamos trabajando en un proyecto de digitalización a través de una aplicación. Tardará nueve meses más, pues se deben identificar bien los atractivos.

- En materia turística, ¿qué les compete a ustedes como Prefectura y qué a los GAD?

- AR: Nunca tuvimos competencias directas en ese tema. Recién el 16 de marzo de 2016 el Ministerio de Turismo asignó las competencias de las entidades. A los municipios les compete inventariar los atractivos, elaborar planes turísticos, promover el desarrollo en esta materia, actualizar y dar mantenimiento a la señalética turística, realizar campañas, entre otras labores. La Prefectura, en cambio, debe promover actividades dentro de la provincia, elaborar planes, difundir información, otorgar capacitaciones...

- BM: Pero no somos del todo autónomos, el Ministerio de Turismo es el líder nacional.

- Coordinan un trabajo provincial, pero existen algunos los cabildos sin jefatura turística...

- BM: Sí, y es difícil. Dentro del reportaje se dijo que después de cinco años hicimos una reunión. No es cierto. Cada año se realiza una cita con los GAD. Se socializan en esas reuniones proyectos, pero con eso queda el 50 % hecho. El otro 50 % es de los municipios. Por eso, para nosotros sí es importante que los GAD cuenten con un encargado de turismo... Se ha hecho un trabajo formidable dentro de la Prefectura; pero si no hay un trabajo constante en los GAD municipales no tendremos resultados al 100 %.

- Sobre los resultados que menciona, ¿hay estadísticas?

- BM: Cuando tengamos la aplicación las habrá. Pronto tendremos también cifras de la Ruta del Pescador, pero aún no hay. Después de Semana Santa podremos tener esto.

- ¿La Prefectura asiste más a unos cantones que a otros?

- BM: Trabajamos para los 25 cantones. Buscamos equidad. Cuando hay falencias, como la falta de jefe turístico, vemos las formas de entrar...

- ST: En ocasiones no hay predisposición. Damos sugerencias. En Jujan, por ejemplo, es necesario implementar seguridad gastronómica.

Unos proyectos en pie, otros en agenda

Aún no hay acercamiento con la Cámara de Turismo bajo esta dirección de la Prefectura, admite la funcionaria Betty Mata, jefa de ese departamento.

No obstante, el encuentro está ya en la agenda. Los nuevos desafíos de este año del Gobierno provincial en materia turística apuntan a convertir a Guayas en un destino turístico atractivo, competitivo, amigable y responsable.

“Guayas tiene un recurso humano y gastronómico muy importante”, señala Mata, quien adelanta que tienen un proyecto para instar a los servidores turísticos a optimizar el tratamiento de alimentos. “Además, preparamos una guía gastronómica típica”.

Habrá dos etapas, una de levantamiento de información y otra de capacitación, para asegurar que haya resultados.

Para Semana Santa, se alista también la Ruta de la Fe, con tres días de recorridos gratuitos. “El objetivo es que el turista decida visitar el Guayas”.