El BCE encuentra ‘culpables’ externos del decrecimiento

El grave contexto internacional agravado por el terremoto. Esa es, en resumen, la causa de los resultados en rojo que se esperan para la economía nacional en 2016, según la versión oficial.

EN CONTEXTO

Ocho meses le tomó al BCE completar la foto económica de 2015. El retraso, dijo, fue porque los atrasos de Finanzas demoraron la contabilización de todos los bienes y servicios, por el terremoto de abril y la incorporación de nuevos campos petroleros que cambiaron el escenario.

El grave contexto internacional agravado por el terremoto. Esa es, en resumen, la causa de los resultados en rojo que se esperan para la economía nacional en 2016, según la versión oficial.

El Banco Central del Ecuador (BCE) calcula que este año cerrará con una caída del -1,7 % en el producto interno bruto (PIB). Lo anunció, ayer, el titular del organismo, Diego Martínez (ver gráfico).

El año anterior, cuando presentó la pro forma presupuestaria para 2016, el Gobierno estimó un crecimiento del 1 %. Luego, en febrero, fijó la meta en 0,4 %. Y en junio, tras el terremoto, el presidente Correa puso el signo negativo a la cifra: -0,3 %.

¿Qué pasó en el camino? Al menos, seis elementos que “están fuera del control del Gobierno”, insistió Martínez y repitió el discurso oficial.

Culpó a la apreciación del dólar y las depreciaciones en los países vecinos; a la caída del precio del petróleo; a la fuerte contracción de las exportaciones; a los ‘contingentes’ legales (el pago a Chevron y Oxy); a los costos de la reconstrucción posterremoto, y a la apreciación adicional del dólar como consecuencia del ‘brexit’.

Según sus cuentas, Ecuador dejará de recibir unos 15.000 millones de dólares, hasta fin de año. El rubro más fuerte está en las exportaciones: la caída del ingreso bordeará los 11.000 millones. La más fuerte, explicó, desde la década de los 80.

A pesar de esto, Martínez intentó transmitir algo de optimismo. El segundo semestre, repitió, será de recuperación. Aunque no tanto como para revertir el decrecimiento económico.

¿Sus razones? Al menos, tres.

La primera, el BCE cree que este año cerrará con un mejor desempeño del sector petrolero: crecerá, se espera, en 0,8 %. La extracción de crudo se mantendrá en los 198 millones de barriles, pero la producción de derivados subirá entre el 8 y el 10 %.

La segunda, Finanzas recibió una importante inyección de recursos, entre julio y agosto, que le permitió reducir sus atrasos: se han pagado unos 700 millones a los proveedores. Hasta fin de año, el Estado todavía espera desembolsos –atados al plan de financiamiento fiscal– por 3.300 millones.

Y, la tercera, la recuperación de los depósitos y los créditos en el sistema financiero.

EL ESCENARIO PREVIO

- Crecimiento

El 2015 cerró con un desempeño ‘positivo aunque moderado’: la economía creció 0,2 %, dijo el BCE. La entidad también revisó los resultados de los años anteriores: en 2013 el PIB pasó de 4,6 a 4,9 %; en 2014, subió de 3,7 % a 4 %.

- Inversión

La inversión sigue siendo la variable que explica las cifras del PIB. En 2015 hubo una caída con relación al año anterior: pasó de 27.700 millones a 26.360 millones. ¿La novedad? La empresa privada registró un incremento de 1.504 millones; la pública se redujo.

- Trabajadores

Para el BCE, es el reflejo del modelo económico del Gobierno: los asalariados y los trabajadores por cuenta propia son los que se llevan, aseguró, la mayor parte de los ingresos de la economía. Antes, dijo, eran los dueños del capital.