La batalla por una curul inicia

La batalla por una curul inicia

Las listas de candidatos toman forma. Cada organización política a su interior revisa perfiles y define nombres de los posibles aspirantes a la Asamblea Nacional.Unas los lanzan abiertamente, otras prefieren mantener el anonimato de sus cuadros

Las listas de candidatos toman forma. Cada organización política a su interior revisa perfiles y define nombres de los posibles aspirantes a la Asamblea Nacional.

Unas los lanzan abiertamente, otras prefieren mantener el anonimato de sus cuadros ya sea para guardar la expectativa o no adelantarse a la decisión que tomen las bases de los movimientos o partidos (que en la mayoría de veces es la de aprobar sin modificaciones las listas que la cúpula conforma).

Hay cuatro precandidatos fijos. Uno de ellos es Julio Alfaro. Ayer fue presentado por el movimiento Unidad Popular en Guayas para encabezar la lista por el distrito 4 de la provincia. Alonso López, director provincial de la agrupación, adelantó que mantiene diálogos con grupos de abogados para la lista del distrito 1 con Jorge Itúrburu, y con otro colectivo de jóvenes, ‘Los Sin Cupos’, para otra posible candidatura.

El otro virtual aspirante es Gerardo Mejía. El reconocido cantante, novato en la lid legislativa, fue presentado por el alcalde de Guayaquil y líder del Partido Social Cristiano, Jaime Nebot, como el postulante a la circunscripción de los migrantes de Estados Unidos y Canadá. Los socialcristianos están concentrados en fortalecer la precandidatura presidencial de Cynthia Viteri, por lo que de momento el único prepostulante a la Legislatura es Mejía, lo confirmó Henry Cucalón, director del movimiento Madera de Guerrero, aliado de la lista 6.

A la lista se suma Alfredo Adum, un reconocido político de las filas del exroldosismo, quien ya recorre algunos cantones de Guayas de la mano del partido Fuerza Ecuador. Su nombre y rostro figuran pintados en las paredes y en afiches al pie de algunas carreteras.

El último es Carlos Mera, nueva adquisición del colectivo Compromiso Ecuador, que desde antes de su adhesión ya promocionaba su nombre en reuniones con gremios del transporte en la provincia de El Oro. Él, en varias ocasiones, ratificó a EXPRESO su participación como candidato a asambleísta en las próximas elecciones. Su plataforma de promoción son las redes sociales, en las que publica fotos con ciudadanos y la frase: “2017. Yo apoyo a Carlos Mera...”.

Aún no son candidatos fijos, pero Centro Democrático Nacional apuesta a rostros de la casa. Carlos Luis Morales, concejal de Guayaquil y vicepresidente de la organización, es una de las cartas fuertes. Jorge Vélez y Mario Maldonado, directores en Guayas y Pichincha, en su orden, son rostros casi seguros en sus provincias. Verónica Loaiza, directora nacional, espera que en septiembre podrán anunciar los nombres de los postulantes.

Del lado del movimiento CREO prefieren no adelantar nombres. César Monge, presidente de la agrupación, quiere esperar a que sea la asamblea interna la que ratifique los nombres. No negó ni confirmó su posible candidatura como cabeza de la lista nacional a la Legislatura. “No podría decir eso porque querría decir que no hay un proceso interno”.

En Sociedad Patriótica y SUMA también son cautos. Los nombres están casi definidos, pero sus titulares, Gilmar Gutiérrez y Guillermo Celi, los reservan hasta la ratificación de las bases.

La historia ha definido una lógica al momento de conformar las listas: los dirigentes y caras más visibles son casi candidatos seguros a liderar las listas nacionales o provinciales. Son la carta de presentación que arrastra votos para el resto de aspirantes casi desconocidos para el elector.

Como pinta el panorama, al igual que en pasadas elecciones, una gran sábana de candidatos aguarda al votante este próximo 19 de febrero.

El desgaste del Gobierno (luego de 10 años en ejercicio) sumado al surgimiento de nuevas organizaciones políticas, y a que el presidente Rafael Correa, gran captador de votos de Alianza PAIS, no estará (de momento) en la papeleta presidencial, vislumbra una Asamblea Nacional fragmentada.

Una fuente del movimiento oficialista en Guayas dijo a EXPRESO que “aún no existe un mecanismo de elección aprobado por AP Nacional”, por lo que era imposible dar información sobre los posibles candidatos.