Según el Global Findex (2016), el promedio en América Latina y el Caribe el 54,4 % de la población tienen una cuenta en sistema financiero.

Bancarizar es el objetivo

Entidades públicas y privadas se unen para que la población tenga cuentas y servicios del sistema financiero.

La ‘Encuesta de Oferta y Demanda de Servicios Financieros 2017’ del Banco Central del Ecuador (BCE) indica que el 51,9% de los ecuatorianos utiliza algún punto de atención financiera, como agencias, ventanillas, cajeros automáticos o corresponsales no bancarios.

Según el Global Findex (2016), el promedio en América Latina y el Caribe el 54,4 % de la población tienen una cuenta en sistema financiero.

A inicios de junio de 2019, más de quince instituciones de los sectores público, privado y popular solidario ratificaron su compromiso para construir una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, proceso que está a cargo del BCE y cuenta con la asistencia técnica del Banco Mundial.

De acuerdo con el Central esto permitirá contar con un instrumento que amplíe la cantidad de ecuatorianos con acceso a los productos y servicios financieros.

Hacia este el 48 % que no cuenta con estos servicios apunta la estrategia cuya construcción se estima dure alrededor de un año. La primera fase contará con el asesoramiento de los integrantes del área de Práctica Global de Finanzas, Competitividad e Innovación del Banco Mundial, Rafael Pardo, Heinz Rudolph y Verónica Trujillo.

“El desarrollo de mecanismos que mejoren el acceso y uso de los productos y servicios financieros por parte de la ciudadanía, requiere de una estrategia que permita el desarrollo de capacidades y oportunidades que mejoren las condiciones de vida de todas y todos, y que impacte positivamente en la economía local. Por ello, la inclusión financiera debe ser asumida como una tarea conjunta con otros actores de la economía”, expresó Verónica Artola, gerente general del BCE.

Julio José Prado, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, resalta la iniciativa de institucionalizar el trabajo conjunto para cumplir con el objetivo de fomentar la inclusión financiera. “El que estemos sentados aquí, en el Banco Central del Ecuador, es una victoria temprana. Estamos ante un cambio de época en las relaciones público-privadas”, resaltó.

Prado destacó que su gremio, junto a otras tres organizaciones, trabaja desde hace un año en el tema.