
Una avenida maritima a Guayaquil
Nada está descartado. Lo importante es que la gran avenida marítima que llegue hasta los puertos del sur de la ciudad signifique para el comercio exterior del Ecuador un sustancial ahorro de costos.
Pueden ser los 9,75 metros, 11 o 13. Nada está descartado. Lo importante es que la gran avenida marítima que llegue hasta los puertos del sur de la ciudad signifique para el comercio exterior del Ecuador un sustancial ahorro de costos.
La vía no lo es todo. Por eso ya los puertos (estatales y privados) también desembarcan millonarias inversiones nuevas, es decir, adicionales los mil millones que desde el 2003 se han colocado en patios, muelles, grúas y otros equipos, edificios, vehículos.
Contecon trajo ya su nueva grúa, tendrá listo en octubre su patio para el mantenimiento de contenedores refrigerados (un centro logístico).
TPG -Terminal Portuaria de Guayaquil- también alista su nueva grúa gantry para los barcos pospanamax y el aumento de su muelle.
Bananapuerto va por el mismo rumbo con los 300 metros de su muelle nuevo que levantará para recibir más buques bananeros.
Diario EXPRESO conoció que estas inversiones se aceleran para estar a tono con el nuevo calado que tendrá el canal de acceso que, posiblemente, será profundizado a 11 metros en baja marea y con lo cual podrán atracar buques de hasta 13 metros de eslora en marea alta. Son $ 90 millones.
Al momento se terminan las gestiones de rutina para que el Municipio de Guayaquil concrete la delegación que le dio el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para que se haga cargo de la profundización tanto del canal de ingreso como del interno, que suman 93 kilómetros de recorrido.
El sector comercial, según una presentación en el último congreso de logística, calcula que profundizar el canal de acceso les significará un ahorro de 6.347 millones de dólares en 25 años, frente a lo que costaría llevar la carga desde la zona de influencia de Guayaquil (hinterland) hasta Posorja.
Se estima un sobrecosto por flete terrestre de 193 dólares por contenedor, el cual se explica considerando un costo flete promedio del hinterland -zona de influencia, a las terminales portuarias de Guayaquil, de $ 288 y un costo flete promedio hinterland de Guayaquil al nuevo puerto en zona costera (Posorja) de 481 dólares por contenedor. Es un cálculo similar al que hizo la Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Esto beneficiará al 63 % de la producción de banano (Guayas, Los Ríos y otras provincias), al 60 % del cacao, 61 % camarón, 62 % de las industrias manufactureras.
Se estima que en esos 25 años Ecuador movilizaría en total 32,9 millones de contenedores tanto de carga de importación como de exportación.
El estudio, calculando el costo del dragado del canal de acceso a los puertos de Guayaquil, indica que sería 16 veces más económico llevar la carga desde la ciudad que trasladarla hasta la parroquia Posorja para embarcarla desde allá.