
La amnistia no tiene fecha
La posibilidad de un diálogo de las organizaciones que conforman la Conaie con el Gobierno dependerá de la respuesta que el Ejecutivo y el Legislativo den al pedido de amnistía e indulto presentado.
No hay fechas, pero sí ofrecimientos. Esta vez, los indígenas encontraron las puertas parcialmente abiertas en la Asamblea y el Ejecutivo para recibir su pedido de amnistía e indulto para cerca de 200 personas.
Hubo predisposición al diálogo, al menos en el discurso. Aunque, de lado y lado, también se pusieron condiciones.
Ayer, líderes y representantes de las organizaciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) protagonizaron una marcha por las calles de Quito para pedir la amnistía para 177 personas y el indulto para otras 20. Ellos, según los dirigentes, ejercieron el derecho a la resistencia, pero fueron condenados.
Los manifestantes se concentraron desde muy temprano en el parque El Arbolito, en el norte de la ciudad. Luego de un desayuno para los caminantes de otras provincias, se dirigieron hasta el Palacio Legislativo y pudieron entrar hasta el salón del ex senado.
“Esperamos la libertad de esas personas que han defendido los derechos fundamentales, humanos y de la naturaleza. No son personas que han cometido delitos comunes o de corrupción, son familias humildes que han ejercido el derecho legítimo a la resistencia”, dijo Jorge Herrera, presidente de la Conaie.
Su paso por la Asamblea tuvo dos momentos. Inicialmente, los manifestantes fueron recibidos por asesores. Después llegó el presidente José Serrano, quien fue ministro del Interior y, como tal, dirigió varios operativos en las manifestaciones de las organizaciones sociales.
Él tuvo una breve intervención y anunció la creación de un equipo de trabajo para revisar cada caso. Ofreció que “en el menor tiempo posible la ciudadanía recibirá una respuesta”.
Activistas, como la guayaquileña Martha Roldós, lamentaron que Serrano sea el encargado de tramitar el pedido de amnistía. “Él debería ser juzgado por tanto abuso”, dijo ella.
El segundo tramo de la marcha fue hacia el centro histórico. Los indígenas querían llegar hasta la presidencia de la República. Luego de casi una hora de caminata se encontraron con un cerco policial a una cuadra alrededor de la Plaza Grande. “Ese es el diálogo”, criticó Benito Bonilla, del colectivo Yasunidos, en Twitter.
Solo una comisión de 13 personas tuvo acceso a una reunión con la secretaria de la Política, Paola Pabón, y con la ministra de Justicia, Rosana Alvarado. Fue en el tercer piso de la Secretaría y a puerta cerrada. Duró cerca de una hora.
Katty Betancourt, presidenta de las juventudes de la Conaie, contó que el ofrecimiento también fue revisar cada caso. No hay una fecha para una respuesta, aseguró, pero les ofrecieron que será lo más pronto posible.
Alvarado explicó que el primer paso será revisar la situación de cada una de las personas incluidas en la lista. Hasta la próxima semana, dijo, el Ministerio de Justicia tendrá un informe sobre su situación jurídica.
Solo entonces, el pedido de amnistía para las 20 personas llegará a manos del presidente de la República, Lenín Moreno, quien tomará una decisión. Ella tampoco adelantó una fecha de respuesta. “Será lo más pronto posible”, sentenció.
Para saber
Lista definitiva
La Conaie retiró el pedido de amnistía entregado en 2012, en el que había 56 solicitudes. En la lista definitiva hay 177 personas para la amnistía y 20 para el indulto.
El Pleno
El asambleísta de CREO -SUMA, Guillermo Celi, plantea que no sea una comisión la que trate el pedido, sino que sea el pleno de la Asamblea y se tome una decisión.
Solicitud
Se pide la amnistía de los exasambleístas Cléver Jiménez, acusado por Rafael Correa, y Pepe Acacho. También del exveedor de los contratos de Fabricio Correa, Pablo Chambers.