
Alice Trepp y el mundo de la mujer del Chota
Alice Trepp, la autora de ‘La carga’, vive inmersa en el mundo del arte y sus diversas manifestaciones. Su exposición de trece esculturas sobre las mujeres del Chota culminará el próximo domingo en el Museo Nahim Isaías.
Alice Trepp, la autora de ‘La carga’, vive inmersa en el mundo del arte y sus diversas manifestaciones. Su exposición de trece esculturas sobre las mujeres del Chota culminará el próximo domingo en el Museo Nahim Isaías.
Hija de padre suizo y madre ecuatoriana, siempre ha involucrado su creatividad con el aspecto social y vivencial de las culturas, en este caso la afro. Su casa y su taller están ubicados en el cantón Lasso, provincia de Cotopaxi.
Ya había expuesto en Guayaquil hace cuatro años, cuando presentó la muestra llamada ‘Otras miradas’. La denominó así por tratarse de otra manera de ver las cosas. Presentó retratos de niños y adultos en fotografías y esculturas en miniaturas. Estas figuras también reposan en el Nahim Isaías.
Esta vez llegó con su exposición desde el Chota, un amplio valle situado entre las provincias de Imbabura y Carchi, donde se asienta una de las más numerosas poblaciones afro. En su muestra, las figuras tienen un tamaño natural.
Su propósito era no solo reflejar el físico de las personas, sino sus vivencias, las mujeres y la vida que llevan en los mercados populares de Imbabura y Carchi.
En la expresión de sus miradas y rostros se evidencia esa “carga” de doble yugo: la exclusión socioeconómica y los estragos emocionales que implica. Cómo las mujeres salen de sus casas dejando a sus hijos encargados (la mayoría son madres solteras), para dirigirse al centro de abastos donde laboran. En sus sectores durante el día hay presencia de muchos niños y pocos padres, según relata la artista...
“Hay que hacerles las esculturas en el sitio donde viven, porque son personas bastante inquietas que no están acostumbradas a estar sentadas en un solo lugar”, dijo Trepp.
Trasladar las trece esculturas de las mujeres del Chota hasta Guayaquil para la exhibición fue una tarea ardua y delicada.
Con esta exposición se ha querido reflejar el mundo de estas mujeres, quienes se ganan la vida con el comercio de frutas y verduras. Es su estrategia de supervivencia para vencer el escaso o nulo empleo en esa región.
“El desarrollo de la vida en ese lugar es muy especial, es una cultura que se va extinguiendo”, es el pensamiento de Trepp.
“Más allá de la escultura, lo más lindo para mí fue conocer a estas personas. La experiencia es algo incomparable. Son personas muy calurosas, muy abiertas”, insiste Alice.
La artista espera que esta muestra escultórica haya sido significativa, un aporte a la interculturalidad y una forma de difundir un mensaje positivo y de aprecio hacia estas personas que trabajan en los mercados del norte.
Trepp suele viajar al exterior y también a otras provincias del país. Entre sus próximos proyectos está la elaboración de figuras de diez artistas ecuatorianos de varias ciudades y regiones. Algunos conocidos a nivel nacional y otros más locales, como Guillermo Ayoví (Papá Roncón), de San Lorenzo, Esmeraldas; Lucho Mueckay, actor guayaquileño; Enrique Males, indígena de la parroquia de Quinchuqui, Imbabura; Ramón Piaguaje, indígena del Oriente; además de otras personalidades de distintas etnias. (F)
Una muestra muy visitada
Más de 300 personas al día recibe en sus salones el Museo Nahim Isaías mientras se ha mantenido la exposición sobre las mujeres del Chota, llamada ‘La carga’, que se clausurará el 17 de este mes. “No era posible que una exposición tan importante como esta, esté poco tiempo en Guayaquil. Se consiguió que se quede dos meses”, dijo Guiselle Moreno, ex-administradora del museo.
La obra esta acompañada por la historia de cada uno de los personajes de las esculturas. Aparte hay un registro fotográfico que acompaña la exposición de Alice Trepp acerca de la vida cotidiana de la gente del Valle del Chota, elaborada por el fotógrafo Patricio Steves.