
Las agencias de viaje se especializan para sobrevivir
El sector se adapta a la incursión de plataformas en línea como Despegar.com, Expedia o Trivago. Se centran en conciertos, deportes o turismo religioso.
Belén Rivadeneira, a sus 29 años, no recuerda con exactitud cuándo fue la última vez que compró pasajes aéreos a través de una agencia de viajes. Hace memoria. Cree que fue cuando estaba en el colegio, para ir de paseo con compañeras de clase.
Ahora, ella viaja por lo menos una vez al año al extranjero y todos sus pasajes los adquiere por Despegar.com o Expedia. “Me gusta mucho investigar en páginas webs”.
La comodidad de finiquitar una compra con unos cuantos clics, la posibilidad de revisar diversas ofertas y diferir su compra con tarjeta de crédito son las ventajas que han hecho de Rivadeneira una clienta dependiente de plataformas en línea para viajar.
Según Despegar.com, sus usuarios en Ecuador son hombres y mujeres que están entre los 25 y 45 años de edad. “El usuario ecuatoriano ha ido ganando confianza en el e-commerce turístico. Cada vez son más los que eligen hacer sus transacciones por Internet”, asegura la empresa a través de correo electrónico.
A esta situación se han enfrentado las agencias tradicionales en los últimos años. La transformación digital, que también ha llegado a su sector, les ha obligado a reinventarse y buscar nuevos modelos de negocio para sobrevivir.
Pese al crecimiento de los sitios webs que ofertan desde alojamiento hasta transporte del aeropuerto al hotel, el número de agencias de viaje en el país ha crecido en los últimos años.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2012 en Ecuador había 1.280 agencias de viaje y al finalizar 2017 (último dato disponible) llegaron a 1.834 las empresas dedicadas a este negocio. Es decir, un crecimiento del 43 % en cinco años.
Diego Padula, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Viajes y Turismo (Asecut), confirma las cifras del INEC. No obstante, asegura que si bien el sector crece, la rentabilidad es muy baja: apenas llega, en promedio, al 1 %. Es decir, por cada 100 dólares de ventas, el propietario de la agencia se llevan un dólar como ganancia a sus bolsillos ¿Cómo sobreviven?
Actualmente, dice Pérez, las agencias de viajes buscan especializarse en nichos de mercado para brindar un valor agregado y diferenciarse de la oferta de las páginas webs.
En el país hay compañías que comercializan paquetes para conciertos en el extranjero, eventos deportivos o turismo religioso. Por ejemplo, la agencia Sol Caribe oferta en su sitio web paquetes todo incluido para el concierto de Luis Miguel en Lima (Perú) o tours de compras a Panamá o Miami.
La agencia de viajes, explica Padula, también ofrece otros servicios para incrementar sus ganancias, como seguros para viajeros o asesoría para trámites como obtención de visas.
“El cliente de una agencia de viajes es distinto al de la plataforma en línea. Busca una solución todo empaquetado”, sostiene Padula. Entre sus destinos preferidos están Galápagos, Panamá, México y Miami.
¿Cuáles son los destinos preferidos para los compradores en línea? El usuario ecuatoriano de Despegar.com prefiere los destinos estadounidenses: en los tres primeros lugares están Nueva York, Miami y Fort Lauderdale. Otro servicio demandado es el alquiler de autos, según la empresa.
Los clientes de las plataformas en línea son personas más independientes, a las que les gusta planificar sus viajes, dice Pierre Mickael Melo, especialista en marketing digital para América Latina de Trivago, la web de origen alemán que se especializa en oferta de hospedaje.
El año pasado, la plataforma Trivago creció en Ecuador cerca del 85 % respecto a 2017, manifestó Melo.