Adolfo González es el presidente de la empresa Click Seguridad Jurídica. Es quien impulsó el fideicomiso de inversión en bienes raíces (Fibra), en el tren Maya de México.

Adolfo Gonzalez: “El negocio fiduciario es un modelo que hace feliz a todos”

Adolfo González, presidente de Click Seguridad Jurídica, una sociedad de fiduciaria de México, vino a Guayaquil para firmar una alianza con Generatrust, administradora de fondos y fideicomisos de Ecuador, cuyo presidente es Francisco Nugué.

Adolfo González, presidente de Click Seguridad Jurídica, explica a Diario EXPRESO que el modelo de fideicomiso de inversión en bienes raíces se puede aplicar a muchas obras de Ecuador.

- ¿Qué oportunidades ve para invertir en Ecuador?

- Lo más importante es entender qué puede hacer el Ecuador. Todo negocio inmobiliario debe empezar con un tema de vocación del terreno o de lo que podamos ofrecer. Ecuador, en esta etapa que vive, debe crear los mecanismos necesarios para poder entender estos temas de vocaciones. Los mecanismos son los ordenamientos territoriales, jurídicos, ambientales, sociales, culturales. Tiene que haber acuerdos y elementos legales suficientes, para que los inversionistas se sientan cómodos invirtiendo en Ecuador. La seguridad jurídica es vital (...).

- Usted tiene una experiencia con el tren Maya, de México; allí desarrolló un fideicomiso de inversión y bienes raíces (Fibra). ¿Este modelo se puede replicar, en qué obras?

- El tema de los fideicomisos como modelos asociativos es la mejor forma de reunir a tres grupos: Estado, inversionistas y científicos, estos últimos hacen los estudios ambientales, culturales y sociales. En particular, los Fibras funcionan muy bien, porque el mercado de valores o los mercados donde se transaccionan con deuda y capital suelen tener mucho dinero. En el mundo hay bastante dinero líquido y disponible para invertir en diferentes proyectos, lo malo es que no hay suficientes proyectos que cumplan con las expectativas de seguridad, retorno de inversión.

- ¿Cuál es la experiencia en México?

- Los Fibras en México nacen entre 2003 y 2004. En el 2011 nace el primer Fibra formalmente en el mercado, y es un negocio que tiene alrededor de 20.000 millones de dólares de activos, colocados en el mercado. Debe tener unos 19.000 cuartos de hoteles, en estos vehículos unos 20 millones de metros cuadrados en activos rentados. Entonces es una forma donde se conjugan varios temas. Uno, debe haber un generador de mercado y de concentración de personas que puede ser un aeropuerto, tienda comercial, puerto, etc. Dos, la tierra que hay alrededor de este. La propiedad tiene una sola estructura jurídica, lo que democratiza el mercado de valores. Una persona puede ser dueña de un pedacito del Fibra, se puede acceder a ese mercado que normalmente es para grandes. Por ejemplo, si tengo 10.000 dólares puedo tener un 0,001 de un Fibra. (....) Un ejemplo es Orlando, allí están los parques de diversión de Walt Disney que tienen una gran extensión de tierra con un solo gobierno y por eso van 72 millones de turistas al año y si se calcula los 1.000 o 300 dólares que gastan se puede estimar los ingresos. (...) Entonces con estos elementos de éxito que han pasado en otras partes del mundo, se pueden hacer muchas cosas en Ecuador.

- En Guayaquil se construye una aerovía, ¿allí se puede aplicar el modelo Fibra?

- El generador de personas van a ser las estaciones de la aerovía. Voy a usar a México como ejemplo de lo que no se debe hacer, allá el Metro se construyó en el siglo pasado y alguien decidió que no deben tener baños.

- Un paréntesis, en Guayaquil no todas las paradas de la Metrovía tienen baños...

- La central de abastos, que provee alimentos a México, hace unos cuatro millones de dólares anuales por los baños, de los centavitos que se pagan para usarlos. (....) Ojalá en la aerovía se hagan complejos alrededor de esto que atiendan las necesidades de las personas.

- ¿Ejemplo?

- Depende del mercado. En Europa las estaciones de trenes tienen centros comerciales. Salgo del trabajo debo comprar una pasta dental o un regalo y qué mejor que hacerlo en la misma estación del tren. Puede tener restaurantes o áreas de recreación. (...) Hay muchos ejemplos, también pueden ser en los aeropuertos.

- Hay un proyecto de un nuevo aeropuerto y puerto de aguas profundas en Guayaquil...

- No conozco en detalle estos proyectos, pero se puede construir una ciudad alrededor de un puerto. Se necesitan viviendas para los directivos. (...) Debe haber un lugar para tomar café, hoteles, etc. (...) Panamá es un ejemplo.

- ¿A los inversores le recomendaría invertir en Ecuador, en qué?

- Hay que crear ese qué. Hay que trabajar en la normativa.

- ¿Usted invertiría en Ecuador?

- Mi empresa nació con un socio ecuatoriano y después de 12 años estoy en Ecuador de nuevo para firmar una alianza entre Click Seguridad Jurídica, que es una sociedad fiduciaria en México, con la empresa Generatrust, una administradora de fondos y fideicomisos de Ecuador, porque el negocio fiduciario en América Latina es un modelo donde todos quedan felices. El que esté aquí responde la pregunta.

- ¿La alianza es para atender inversionistas nacionales o del mundo?

- No importa de dónde vengan los inversionistas.

- ¿Qué norma puntual crea la confianza que requiere el inversionista para capitalizar un proyecto?

- Un maestro decía, que había dos cosas importantes en todo contrato: cuánto voy a ganar y cómo me puedo salir. (...) En México estamos creando un aeropuerto importante y la obra está parada, pero los inversionistas tienen un buen sabor de boca porque se cumplió todo lo que indicaban los contratos.

- ¿Se ven oportunidades en Ecuador?

- Hay oportunidades que se deben trabajar de forma conjunta, ojalá el Estado ayude a normar y crear un mejor mercado de valores, a dar certezas. Hay grandes empresas en Ecuador que pueden hacer que esto sea una realidad y algunos ayudaremos con la guitarra, sin ser los que llevemos la voz.