
Transporte privado vs. público en Quito: el impacto del Pico y Placa en tu bolsillo
Los conductores incurren en gastos adicionales para cumplir el Pico y placa en Quito, pero la congestión no se soluciona
Los usuarios y conductores reportaron en la primera semana de noviembre de 2025 que los tiempos de traslado han aumentado en Quito. Quienes viajan en auto refieren que han tardado media hora más en llegar a sus destinos, mientras que los pasajeros del transporte público indican que la duración de su viaje hasta se ha duplicado por la congestión.
El Municipio atribuye la congestión a las obras que ejecuta en la ciudad. Sin embargo, en muchas ocasiones el tránsito se ha paralizado por los accidentes o las lluvias. El panorama ha puesto en cuestionamiento la efectividad de la medida del Pico y placa en Quito, una restricción vehicular que apuntaba a reducir el tráfico sobre todo en las horas con más afluencia de automotores.
¿Qué es el Pico y placa?
La restricción se aplica de lunes a viernes a los vehículos particulares y comerciales, los cuales no pueden circular un día a la semana según el último dígito de la placa y en dos horarios: desde las 06:00 hasta las 09:30 y desde las 16:00 hasta las 20:00.
La medida comenzó a aplicarse desde marzo de 2010 y, aunque buscaba mejorar la movilidad, la congestión vuelve afectar a los capitalinos. Por ello, algunas personas han mencionado que se debería revisar la restricción, pues respetar el Pico y placa también implica gastos que no reflejan el ahorro en el tiempo de viaje.
Fernando Espín señala que cada miércoles deja su auto porque tiene placa 6 y no puede circular en ese día. Él usa su vehículo para llegar a su trabajo desde Carcelén (norte) hasta el sector de La Vicentina (centro - norte). Debido a esa ubicación, él prefiere usar buses o tomar un taxi por aplicación, por cuyo recorrido paga hasta 9,50 dólares en horas pico.
Otra opción es madrugar, llegar antes de las 06:00 a su sitio laboral y dejar parqueado a su automotor en la Zona Azul, pero eso le ha generado gastos de hasta 6 dólares más, pues no siempre logra salir temprano de la oficina y debe quedarse hasta las 20:00, hora en al que termina la restricción. Ambos gastos inciden en su presupuesto y acarrean un aumento de hasta casi 40 dólares mensuales más.
Yadira Illescas ha tenido otra solución más creativa, pero no gratuita. Ella, sus amigas y conocidas hicieron un chat de WhatsApp para ofrecer y buscar su auto cuando una de las integrantes deba cumplir el Pico y placa. Si bien viajan seguras, cuenta que "por reciprocidad" entrega un aporte a la conductora de turno para la gasolina, que suele ser de 5 dólares. "Al mes representa 20 dólares, pero al menos conozco a quien maneja y cuento con auto garantizado", cuenta.
¿Cuál es la multa por el Pico y placa?
A esos gastos podrían sumarse las eventuales multas si se infringe el Pico y placa. Mauricio Estévez manifiesta que en mayo no alcanzó a llegar antes de las 06:00 a la casa de sus padres. Uno de los agentes lo abordó en el sector de Monteserrín, antes de ingresar a la av. Simón Bolívar (zona donde no rige la medida). Tuvo que pagar 70,50 dólares de multa, que equivale al 15% de un salario básico.
Pese a que le representó un gasto no previsto, comenta que le "favoreció" la posibilidad de pagar inmediatamente la multa para evitar que le retengan el auto. "De lo contrario me quitaban el carro y me habría tocado pagar el patio de retención y el taxi para movilizarme", explica.
Varios expertos han considerado que esa flexibilidad podría haber incidido en la reducción de la efectividad de la medida, pues las personas ya no respetan la restricción al conocer que no se quedarán sin sus vehículos por varios días. Sin embargo, otra causa podría ser el aumento del parque automotor en Quito. Según datos de Quito Cómo Vamos, el año pasado hubo 599.067 vehículos matriculados, cuya cifra aumentó un 26,7%, en relación al 2019.
El tiempo de viaje en Quito aumenta
El aumento del parque automotor, la calidad de las vías, entre otros factores ha provocado que el tiempo de viaje casi se duplique en Quito en zonas urbanas. Así lo demuestra un estudio reciente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), el cual señala que hace dos años, a las 17:00, el traslado entre el Quicentro Sur y el Condado Shopping (norte) tomaba 58 minutos, pero ahora recorrer ese mismo tramo puede tomar hasta una hora con 48 minutos.
Pero no solo los costos adicionales por el Pico y placa y la congestión son temas de debate en torno a la medida. En redes sociales, los ciudadanos suelen criticar que no exista un control y despliegue efectivo de los uniformados de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) para alivianar los problemas de circulación en la capital o que no se planifiquen los trabajos que se efectúan en las vías.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!
Inseguridad crece en los alrededores del aeropuerto de Quito. Pasajeros y vecinos denuncian robos frecuentes en los alrededores del aeropuerto Mariscal Sucre. Conoce los detalles 👇 https://t.co/2Q5PDpYMVh
— Diario Expreso (@Expresoec) November 10, 2025