Quito

Guagua Pichincha
Turista quiteño en la segunda cumbre del Guagua Pichincha, a 4776 metros de altura.MISHELL DUQUE

Guagua Pichincha: fácil acceso y una vista privilegiada de la capital

El ascenso al volcán desde la parroquia de Lloa se vuelve un atractivo por su cercanía y exigencia media en la caminata. 

El Guagua Pichincha es uno de los volcanes que forman parte del sistema montañoso de los Pichincha, donde, entre otros, también están el Rucu Pichincha y el Padre Encantado. Es un volcán activo que se encuentra en constante monitoreo y, a pesar de sus 4781 metros de altura, es de fácil acceso para los turistas. En este Paseo Express, repasamos sobre esta opción de montañismo. 

Para visitarlo el inicio de la ruta es en la parroquia de Lloa, en el sur de Quito. Desde ahí, se puede iniciar el recorrido en vehículo particular o en aquellos que ofrecen el servicio en la zona y que, de hecho, suelen partir desde La Mena 2, por su ingreso desde la avenida Mariscal Sucre.

Parroquia Lloa
Desde la parroquia de Lloa inicia la ruta hacia el refugio del Guagua Pichincha.MISHELL DUQUE

El trayecto hasta Lloa es de 11 kilómetros por la calle Angamarca y requiere unos 18 minutos por la vía asfaltada hasta llegar al parque central de la parroquia, en donde en los últimos años se ha potenciado el turismo gastronómico, gozando de mucha fama los platillos con carne de borrego. Este punto es ideal para un desayuno antes de emprender hacía la montaña o, al revés, para después del descenso.

paro

Efectos del feriado extendido en Ecuador: turismo, comercio y transporte

Leer más

Ya desde el centro, se puede ascender hasta el refugio del Guagua Pichincha en vehículo por una vía de tierra de catorce kilómetros. Aunque es recomendable que sea un 4x4, en el camino también se encuentra a turistas que lo hacen en moto e incluso, los más fuertes, en bicicleta.

A 4560 metros se ubica el refugio, que reabrió sus puertas en el año 2022. El lugar ofrece comida típica de la zona y hospedaje, además del espacio apto para parqueo de vehículos.

La virgen en la primera cumbre

A unos 500 metros del refugio se encuentra la primera cumbre del volcán, en donde se encuentra una replica de la Virgen de El Cinto, que fue colocada por los habitantes de Lloa en 1990 después de que por varios años antes se encomendarán a la divinidad para la protección frente a erupciones y movimiento sísmicos.

Esa primera cumbre es la más visitada, pues la exigencia física es moderada, a pesar de que pueden sentirse ligeramente los efectos de la altura sobre el cuerpo. A 4784 metros, la primera cima brinda una vista excepcional del sistema montañoso de los Pichincha y , hacía abajo, un mar de nubes sobre el cráter, que no se alcanza a observar a plenitud.

Desde ese punto existe la ruta hacía la segunda cumbre, hacia el norte, a 4776 metros. Esta ruta requiere unos cincuenta minutos más de caminata, lo cual la vuelve mas retadora para los turistas. Para los amantes de la montaña es una opción ideal de adaptación antes de emprender hacía montañas más altas. 

No es seguro visitar el cráter

La recomendación del Instituto Geofísico sigue siendo firme respecto a no acceder al cráter del volcán al resultar riesgoso. El episodio que marcó a la misma institución fue en 1993, cuando dos vulcanólogos bajaron a realizar un monitoreo cercano y fueron sorprendidos por una explosión hidrotermal que les quitó la vida.

Guagua Pichincha
El acceso al Guagua Pichincha está ubicado en la parroquia de Lloa, al sur de Quito.Mishell Duque

Marco Almeida, geólogo del Instituto Geofísico explica a Expreso que el volcán se encuentra activo, aún después de su última erupción en 1999. “Es activo, pero se encuentra en actividad baja”, y aunque existen fenómenos impredecibles, en el caso del Guagua Pichincha, históricamente en sus erupciones, siempre mostró patrones específicos de comportamiento antes.

Por eso, no existe riesgo en visitar este volcán, pero sí su cráter.. Las advertencias son puntualmente por el riesgo de explosiones hidrotermales súbitas y la emanación de gases tóxicos. Almeida lamenta que la desinformación respecto a este tema haya afectado el turismo hace tres meses, cuando una actualización del monitoreo del cráter fue erróneamente difundida por algunos medios y los visitantes a Lloa descendieron, pues incluso circularon videos elaborados con inteligencia artificial de una supuesta erupción.

Precaución con tours al Rio Cristal

Además de esta advertencia respecto al cráter, el especialista recomienda no visitar el manantial del rio Cristal, en la parte inferior del volcán. A pesar de que el destino se ha popularizado en redes sociales e incluso se ofrecen tours, esa zona es de alto riesgo por deslizamientos y de difícil acceso en caso de emergencia. Son unas siete horas de caminata entre descenso y ascenso. 

En su reemplazo, las faldas del Guagua Pichincha ofrecen otras aguas termales como Rancho Piedras Grandes, Urauco o Las Acacias. Y si el afán es observar el cráter, la mejor alternativa es desde la segunda cumbre, a una distancia completamente segura.  

¡Para más contenido, SUSC´RÍBETE A EXPRESO!